Juicio contra Aníbal Gaviria llega a su recta final: Corte Suprema alista una decisión
Este martes, el alto tribunal adelantó una audiencia en la que las partes presentaron sus alegatos de conclusión.
Comunicador Social - Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana. He trabajado para medios como Radio Bolivariana y El Tiempo. Hago parte del Área Metro e investigo temas de gobierno, política, salud, servicios públicos e historia. Creo en la importancia del periodismo para vigilar al poder.
El juicio que avanza en contra del exgobernador Aníbal Gaviria Correa está llegando a su recta final. Este martes, tanto la Fiscalía como la defensa del exmandatario presentaron sus alegatos de conclusión por el caso de la Troncal de la Paz, el mismo por el que fue suspendido de su cargo en el pasado cuatrienio y privado temporalmente de su libertad.
Mientras la Fiscalía insistió en su pedido de condenar al exgobernador tras considerar que este habría trasgredido los principios de contratación pública, la defensa controvirtió al ente acusador y aseguró que este no habría demostrado con solvencia cuál habría sido el papel de Gaviria en los delitos de los que es señalado y que el contrato en cuestión habría estado ajustado a la ley.
Le puede interesar: La cronología de la investigación contra Aníbal Gaviria por la Troncal de la Paz
La diligencia de este martes comenzó hacia las 10:00 de la mañana y en la misma la Fiscalía arrancó tomando la palabra y reiteró sus señalamientos contra Gaviria Correa, insistiendo en que como parte del contrato de la Troncal de la Paz este habría incurrido en los delitos de contrato sin el cumplimiento de los requisitos legales y peculado por apropiación, ambos en condición de coautor.
Vale recordar que el caso se remonta al 22 de diciembre de 2005, fecha en la que la Gobernación de Antioquia suscribió con el Consorcio Troncal de la Paz un contrato por $41.663 millones para la construcción de un tramo vial entre Cruzada (Remedios) y Caucasia.
Dicho consorcio estaba compuesto por los contratistas Carlos Alberto y Luis Héctor Solarte Solarte y la obra fue firmada por la entonces secretaria de Infraestructura de Antioquia, Margarita María Ángel Bernal, con un plazo de ejecución inicial de 26 meses.
Lea también: “No habrá más privaciones a mi libertad”: gobernador Gaviria
Pese a que el mayor monto fue el del contrato original, el proceso que hoy tiene en los estrados al exgobenador se centra en dos adiciones: la primera firmada por $3.995 millones correspondientes a la pavimentación de 1,6 kilómetros de vías y un segundo otrosí de $16.334 millones para la construcción de un puente sobre el río Nechí, a la altura del sector conocido como Palizadas.
En su exposición de este martes, la Fiscalía insistió en que la firma de estos dos contratos adicionales, que, juntos suman $20.329 millones y elevaron el total del contrato a $61.993 millones, estaría presuntamente viciada por no haber estado soportada por estudios previos.
Además de argumentar que por esta condición se habrían vulnerado los principios de planeación y general los principios de planeación pública, el ente también aseveró encontrar irregularidades por cuenta de unos porcentajes de anticipos fijados en los pliegos de condiciones que también habrían carecido de estudios previos.
Tras la exposición de la Fiscalía, el turno fue para la defensa del exgobernador, que dentro de los primeros expositores tuvo al abogado Jesús Albeiro Yepes, quien centró su intervención en cuestionar que los delitos imputados a Gaviria fueran en calidad de coautor.
Bajo la interpretación de Yepes, carecería de fundamento que Gaviria fuera señalado de los delitos solo por el hecho de ser gobernador de Antioquia, una investidura que por cuenta del tamaño de la Gobernación implica delegar procesos.
El abogado señaló que para un gobernador sería imposible leer todos y cada uno de los clausulados de los contratos que se firman en el departamento, razón por la que se debería suponer el principio de buena fe de él hacia sus subalternos.
Además de insistir en estos argumentos, la defensa también insistió en que para la firma de adiciones contractuales no serían necesarios estudios previos y que los anticipos que se estructuraron en el contrato no habrían tenido irregularidades.
La defensa insistió igualmente en que, durante su exposición de los presuntos delitos, la Fiscalía tendría que haber demostrado que se habría urdido una estrategia para quebrantar la ley y cuál habría sido el papel de Gaviria en la misma, de tal forma que se demostrara porque era coautor, más allá que atribuirle ese papel solamente por el hecho de ser la cabeza administrativa del Departamento.
Al final de la diligencia, y luego de que ambas partes expresaran sus versiones, los magistrados al frente del caso señalaron que con base en esos insumos se decidirá si Gaviria es culpable o no, en una decisión que se conocerá próximamente.