Antioquia

Atención: habrá cierre en un carril de la Variante de Caldas por obras de mitigación en el talud

Desde Covipacífico confirmaron algunas medidas de movilidad acordadas con las alcaldías de los municipios afectados, la ANI y el Amva. También contaron algunos trabajos que se adelantan para prevenir una emergencia.

23 de mayo de 2025

Tras una mesa de trabajo que se realizó para evaluar la situación en la Variante de Caldas, este viernes 23 de mayo en la noche dieron a conocer cuáles son los frentes en los que se viene trabajando para mitigar los puntos críticos por cuatro taludes, en especial en el PR62, que es el más grave.

Mauricio Millán, gerente de Covipacífico, explicó que en el encuentro participaron representantes de las alcaldías de Caldas y Sabaneta, del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Amva), la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y la concesionaria vial.

Le puede interesar: “Era una familia que le gustaba viajar mucho”: hablan parientes de la pareja que murió en el accidente en Caldas, Antioquia

El gerente agregó que son varias las acciones que se vienen ejecutando, un tema que ha estado en el debate álgido en los últimos días, luego de que los alcaldes de Caldas, Sabaneta y La Estrella, municipios del sur del Valle de Aburrá con jurisdicción en la Variante, indicaran que Covipacífico y la ANI no estaban cumpliendo con las tareas como debería ser para resolver esta situación.

¿Qué se está haciendo en la Variante de Caldas?

Millán sostuvo que se están ejecutando intervenciones organizadas en tres fases:

Primera fase: según dijo el gerente, en esta se ha dado un avance importante y significativo en el sellado de las fisuras y en el monitoreo técnico permanente del talud en el punto crítico PR62, lo que permite mirar cada día la forma como evoluciona dicho talud. De acuerdo con información de Covipacífico, según los análisis de este monitoreo, se ha podido inferir “una baja probabilidad de un movimiento súbito generalizado”.

También en la primera fase se están ejecutando labores para el manejo de aguas por medio de la construcción de canales y otras técnicas que permiten la canalización del talud. Se espera que en los próximos días se comience con la remoción de material suelto que está sobre la superficie y que genera preocupaciones.

La próxima semana se prevé que la ANI y la concesionaria entreguen un cronograma detallado de esta fase, así como un informe técnico preliminar con las recomendaciones del geotecnista a cargo.


Lea también: Así será el paso controlado y alterno todos los días en la Troncal del Café afectada por derrumbe

Segunda fase: sobre esta informaron que se dará inicio próximamente a la perforación e instalación de drenes profundos, “para los cuales ya se está empezando a realizar la movilización de los equipos”, dijo el gerente. Pero también, como una medida de refuerzo, están en proceso de importación de un sistema de monitoreo en tiempo real, con el que buscan mejorar mucho más la vigilancia de las condiciones del terreno, con el fin de tomar decisiones que se requieran.

Tercera fase: en esta, señalaron, se debe tener un requisito previo que consiste en hacer unos estudios técnicos de detalle para definir acciones adicionales en el mediano y el largo plazo. Según la concesionaria, dichos estudios ya comenzaron, así como los definitivos que están relacionados con el talud.

Medidas de movilidad: otra de las medidas importantes que se tomaron tras el encuentro tienen que ver con la movilidad y son necesarias con el fin de facilitar las intervenciones en el talud y garantizar la seguridad de las personas que transitan por la vía y para los trabajadores. Por ello, se acordó el cierre del carril derecho de la calzada sur-norte de la Variante, mientras se ejecutan las labores.

Una segunda medida en este sentido es que en los próximos días se abrirá un nuevo punto de bypass en el separador, para que se puedan concretar acciones de movilidad en coordinación con las autoridades municipales, en especial en el manejo del tráfico.

Finalmente, hicieron un llamado a la comunidad que está relacionado con la identificación de que en el problema hay incidencia de las descargas de agua no controladas hacia la vía. “Finalmente, la mesa hizo una reflexión muy importante en relación con la influencia de los vecinos de las diferentes carreteras en relación con el manejo adecuado de las aguas en los predios propios. Hay una preocupación importante en relación con el mal manejo, que muchas veces está dando en relación con las aguas de cada una de estas propiedades. Y se hace un llamado muy importante a los usuarios, a los vecinos y a las autoridades municipales para aumentar el control y poder hacer una gestión activa de tal forma que estas aguas se puedan depositar correctamente”, puntualizó el gerente.

Los alcaldes de Sabaneta, Caldas y La Estrella han exigido a Covipacífico y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) para que agilicen las decisiones alrededor de las obras definitivas de mitigación que les competen en los puntos críticos que hay sobre la Variante, en el sector Las Chachas, que han tenido en vilo la movilidad entre el Valle de Aburrá y los municipios del Suroeste antioqueño, así como la seguridad de algunos establecimientos de comercio, transeúntes y residentes.

Siga leyendo: “ANI, Invías y Covipacífico, los ciudadanos requieren soluciones, no excusas”: gobernador sobre talud en variante de Caldas