Retaron al Alcalde a pasar por el “cruce de la muerte” en La Aguacatala
Soy periodista del área digital de El Colombiano. Si la vida no me hubiera arrastrado hasta el periodismo, tal vez habría sido bailarina.
Este viernes a las ocho de la mañana, los estudiantes que llegan en metro a la Universidad Eafit no tuvieron que lanzarse “a la buena de Dios” en el cruce de La Aguacatala con la Avenida Regional, como lo hacen todos los días.
En cambio, un grupo de jóvenes armados con paletas de pare y siga y chalecos reflectivos ayudaron a detener el tráfico de la zona para que los peatones pudieran cruzar seguros.
En una hora, 150 estudiantes, niños y adultos mayores atravesaron el “cruce de la muerte”, esa “oreja” del puente de La Aguacatala, en El Poblado, donde no hay semáforo ni resaltos y que sin embargo es un corredor peatonal importante para las personas que van del metro a la Universidad Eafit.
Este es el panorama diario del “cruce de la muerte”:
Los “semáforos humanos” de esta mañana fueron convocados por La Ciudad Verde, una plataforma ciudadana que promueve ideas para urbes sostenibles. El objetivo era llamar la atención de la administración municipal sobre el peligroso cruce, aprovechando la Semana de la Movilidad Sostenible que promueve la misma Alcaldía.
Lea también: A la transversal Superior de El Poblado no le cabe un carro más
“Para muchos estudiantes que usamos el metro es un gran problema. Hay que tirársele a los carros para poder pasar, pero es también un riesgo terrible. Necesitamos una solución urgente, y más ahora que tenemos un Alcalde que dice estar comprometido con la movilidad sostenible”, opina Daniel Duque, representante estudiantil de Eafit ante el Consejo Directivo.
Duque no es el único estudiante que está cansado del cruce:
Además de los “paleteros” que ayudaron a cruzar a la gente, La Ciudad Verde invitó esta mañana a dos profesores de la Universidad Eafit y la Escuela de Ingeniería de Antioquia e hicieron ahí mismo, justo en el cruce, un foro sobre las posibles soluciones técnicas a ese problema de movilidad.
“Básicamente aquí necesitamos propuestas de choque, porque esto es un problema que ocurre ya, pero también necesitamos unas propuestas a largo plazo. Las propuestas de choque pueden ser unos semáforos humanos hasta que se llegue a una solución real”, dijo Santiago Ortega, ingeniero civil y profesor asistente de la Escuela de Ingeniería de Antioquia.
Así se ve el “cruce de la muerte” en 360 grados:
Ortega argumentó que se debe evaluar primero el flujo de carros y peatones y después, con esa información, pensar en cuál es la solución adecuada: si construir un puente peatonal, que puede ser costoso, o plantear un paso a nivel para el peatón, como una cebra peatonal acompañada de un policía acostado y otros obstáculos para reducir la velocidad de los vehículos.
“Más adelante, si queremos darle una vocación mayor, podemos habilitar el corredor para que haya una ruta de EnCicla. A eso hay que pensarle un poco más para ver cómo se hace”, dijo el ingeniero.
Le puede interesar: El martes 15 será el primer día sin carro y moto universitario
Carlos Cadena Gaitán, coordinador de La Ciudad Verde, explica que las soluciones las ofrecieron como simples ciudadanos, “porque obviamente es a la Alcaldía a la que le corresponde hacer la obra civil y los estudios técnicos”. Ese, dice Cadena, fue el llamado de este viernes:
“Invitamos al Alcalde y al Secretario de Movilidad a caminar por el “cruce de la muerte” antes de que se acabe la Semana de la Movilidad Sostenible. Vamos a ver si aceptan el reto”.