Antioquia

Terminar el Túnel del Toyo le costará $90.000 millones más a Antioquia: ya se sabe fecha en la que operaría

El monto total, que asciende a $750.000 millones, será asumido por la Gobernación Antioquia y la Alcaldía de Medellín. La ejecución física de la obra ya supera el 60%.

Comunicador Social - Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana. He trabajado para medios como Radio Bolivariana y El Tiempo. Hago parte del Área Metro e investigo temas de gobierno, política, salud, servicios públicos e historia. Creo en la importancia del periodismo para vigilar al poder.

23 de septiembre de 2025

Culminar el tramo pendiente del Túnel del Toyo que el Gobierno de Gustavo Petro le entregó al Departamento le costará a la región más de $750.000 millones.

En un reciente balance entregado por la Gobernación de Antioquia, esa fue la cifra actualizada del valor que hoy maneja el proyecto, cuyos dos sectores ya superaron el 60% de ejecución.

En una batalla contra el reloj, en la que se busca que esta conexión vial esté lista para consolidar a la subregión del Urabá antioqueño como el nuevo nodo logístico del país, todos los esfuerzos están concentrados en que la obra esté operativa antes de 2027.

Le puede interesar: ¿Quién se hará cargo de los $1,8 billones de vías a la deriva en Antioquia?

La Gobernación señaló que de esos $750.000 millones, que representan $90.000 millones más del presupuesto preliminar que se había calculado el año pasado, el Departamento ya logró liberar de su propio presupuesto unos $200.000 millones para revivir y garantizar la continuidad de los trabajos.

En cuanto a los $550.000 millones restantes, la Gobernación indicó que se avanza en la estructuración en conjunto con la Alcaldía de Medellín para que dicho monto sea cubierto por ambas entidades.

El parte de obra más reciente daba cuenta que el sector más avanzado es el 1, aquel ubicado entre los municipios de Santa Fe de Antioquia y Giraldo y cuyas obras fueron reactivadas en enero de este año, en un acto encabezado por el gobernador Andrés Julián Rendón y el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez.

Este sector cabe recordar que fue el primero cedido por el Gobierno Nacional, luego de que tras varios meses de un encendido pulso el Ministerio de Transporte accediera al reiterado pedido de la Gobernación de entregar la obra si no pensaba darle respaldo presupuestal.

Lea también: Parque logístico convertirá al Occidente antioqueño en nodo clave del país

Dicha cesión apareció como la salida más expedita ante la negativa del gobierno Petro de destinar más recursos a la culminación de varias obras pendientes de la red de autopistas de cuarta generación construidas en Antioquia, en una decisión que generó las primeras fricciones durante el periodo del exgobernador Aníbal Gaviria y que subió de tono tras el cambio de gobierno y el inicio de la administración Rendón.

Fue por cuenta de esa discusión que la Gobernación se embarcó incluso en la “Vaca por las vías de Antioquia”, en la que ciudadanos de todo el país donaron $5.693 millones para que la obra no se quedara en el limbo.

Aunque esos recursos no fueron suficientes para una meta de $1 billón, y posteriormente fueron destinados para culminar el revestimiento de la galería de rescate del Túnel del Toyo, el Departamento no dio su brazo a torcer y se mantuvo en su pedido de que los contratos le fueran entregados.

Siga leyendo: Obras del Túnel del Toyo ahora dependen de Antioquia: gobierno Petro cedió el último contrato que faltaba

Además de los nubarrones financieros, el tramo a cargo del Invías ya venía siendo objeto de preocupación desde meses antes, ya que su ejecución era ostensiblemente inferior al tramo a cargo de la Alcaldía de Medellín y la Gobernación, que desde hace más de diez años ya se habían echado al hombro el tramo 1, el más complejo técnicamente y que incluye el Túnel Guillermo Gaviria Echeverri, que con 9,7 kilómetros es el más grande de su tipo en América.

Pese a que los trabajos de este túnel ya van en un 99%, la vía de acceso (tramo 2), a cargo del Invías, seguía inconclusa, razón por la que generó preocupación el escenario de que toda la obra se convirtiera en un elefante blanco.

El sector 1 del tramo 2, precisó la Gobernación, está compuesto por cerca de 7,1 kilómetros de vías, un puente y cinco túneles, el más grande de un kilómetro de extensión y que ya tiene 80 metros excavados.

De acuerdo con el parte más reciente entregado por el Departamento, ese pedazo del proyecto ya sobrepasó este mes un porcentaje de ejecución del 64%, incluyendo también obras de estabilización de taludes.

Para este sector, la meta del proyecto es que los trabajos estén concluyendo en septiembre de 2026.

Lea además: Las seis grandes obras que moverán el tablero en Antioquia en 2025

Por otra parte, el sector 2 del tramo 2, que consta de un tramo de vía entre el sector 1 y la entrada a la boca del túnel ubicada en el municipio de Giraldo, ya también alcanzó este mes una ejecución por encima del 60%.

Este tramo fue el último en ser cedido por el Invías, apenas en junio pasado, y comprende 6,2 kilómetros de vías, una docena de puentes y seis túneles.

Según el reporte de la Gobernación, de estos componentes ya se han concluido 3 kilómetros de vías industriales, claves para que a su vez pueda iniciarse la construcción de dos puentes de 250 metros de extensión.

En paralelo, los obreros avanzan también en trabajos de estabilización de taludes, la construcción de un túnel falso y otros puentes, así como las vías a cielo abierto contempladas en el proyecto.

La meta del proyecto es que todos estos trabajos estén listos en diciembre del próximo año, permitiendo que la obra esté operativa en 2027.

Entre tanto, el proyecto añadió que en caso del túnel principal, durante los últimos meses de este año se espera culminar su pavimentación y recubrimiento, para que el próximo año el Invías instale los equipos electromecánicos.