Antioquia

Habilitarían vía, una vez al mes, para práctica de gravity bike

Periodista del Área Metro. Interesada en pensar y narrar la ciudad desde un enfoque investigativo y humano.

Comunicadora Social - Periodista de la UdeA. Amo leer historias y me formé para contarlas.

03 de marzo de 2020

Una nueva estrategia podría ponerse en práctica para mitigar los riesgos que trae consigo el gravity bike: se trataría de habilitar la via La Unión - La Ceja, una vez al mes, en un horario establecido para que los jóvenes practiquen este deporte de manera controlada.

El gravity bike consiste en descender en bicicleta por una montaña solo con el impulso que genera la gravedad, de ahí su nombre. El desafío es rodar lo más rápido posible y llegar abajo primero. Para esto, los jóvenes modifican sus bicicletas, adhiriéndoles y quitándoles accesorios con el fin de ganar peso y hacerlas aerodinámicas.

Sin embargo, la práctica informal de este deporte, que ha tomando fuerza en el Oriente antioqueño en los últimos años, ha cobrado víctimas. En cinco años, se han registrado 46 accidentes, que han dejado 31 lesionados y 14 muertos, según datos registrados por la concesión Devimed, que opera las carreteras de la región, especialmente en La Unión, El Carmen de Viboral y La Ceja.

Lea aquí: Bike Gravity deja otro joven muerto en la vía La Unión - La Ceja

Hasta ahora, las medidas que se han adoptado se limitan a prohibir la práctica y decomisar bicicletas. Durante el 2019, la Seccional de Tránsito y Transporte de la Policía, en cabeza del coronel Juan Carlos Torres, decomisó 800 bicicletas en operativos de control en las vías.

Pues bien, la nueva propuesta consistiría en dejar a un lado la visión prohibicionista para intentar acompañar y regular la práctica deportiva, velando por estándares de seguridad más altos.

Aún está siendo estudiada jurídicamente, sin embargo Katherine Pérez Zavala, gerente de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, expresó que la intención es que “impulsemos (a los jóvenes) a participar en un verdadero deporte, bajo normas de seguridad y con todos los implementos que les permitan estar bien practicando su deporte, contentos pero salvando su vida”.

Así mismo, John Fredy Quintero, alcalde de El Carmen de Viboral, aseguró que existe la voluntad de impulsar este tipo de estrategias y que se crearon tres mesas técnicas de trabajo que se enfocarán en desarrollar soluciones desde “lo deportivo, el componente social y el componente jurídico”.

El anuncio surgió este martes en una reunión llevada a cabo en las instalaciones de Devimed, con la presencia de alcaldes de la región, secretarios de Tránsito de los municipios y la Policía de Tránsito.

Lea también: Gravity informal, riesgo a alta velocidad en las vías de Antioquia

Prohibir no parece ser la solución

Idbed Santa, secretaria de Movilidad de La Ceja, expresó que la prohibición de la práctica no solo resulta poco efectiva sino difícil de controlar.

Santa mencionó un dato con el que están de acuerdo los secretarios de Gobierno de El Carmen de Viboral y de La Unión, Diego Orozco y Mario León Montes, respectivamente. “No tenemos el personal necesario para estar cuidando la vía en varios tramos y las 24 horas porque se pueden tirar desde cualquier parte de la carretera y a diferentes horas”, explicó.

Quintero, por su parte, señaló que estos “son jóvenes que necesitan oportunidades de empleo, de afecto, de estudio. ¿Cómo generamos estas herramientas y estrategias? ¿Cómo no lo volvemos atractivo (el deporte) con la persecución? Queremos trabajar en el principio de legalidad. Que haya menos represión y más educación”.