Colombia

Estas son las ocho confesiones que hizo Nicolás Petro sobre la campaña de su padre ante Fiscalía y medios: ahora el presidente dice que lo persiguen

Tras la carta presentada por la fiscal que lleva el caso de Nicolás Petro y las declaraciones de su padre contra la independencia de la investigación, vuelven a resonar, por lo menos, ocho confesiones que el hijo del mandatario entregó meses atrás sobre la financiación de la campaña presidencial.

23 de septiembre de 2025

El presidente Gustavo Petro cuestionó la autonomía de la fiscal que lleva el proceso contra su hijo y denunció filtraciones de información a la campaña de la oposición.

Contexto: Escándalo en la Fiscalía: fiscal del caso de Nicolás Petro envió dura carta a Luz Adriana Camargo denunciando presiones indebidas en la investigación

En un mensaje público, señaló que Laborde estaría subordinada a intereses políticos y que el caso judicial se convirtió en un instrumento para golpearlo a través de Nicolás Petro.

Las afirmaciones del mandatario se dieron pocas horas después de que se conociera una carta de la fiscal encargada del caso, en la que defendía la autonomía e independencia del proceso.

Sobre el caso de Nicolás Petro, los siguientes son ocho puntos a recordar sobre su caso.

1. Dinero recibido de tres aportantes clave

Nicolás Petro admitió que sí recibió altas sumas de dinero de Samuel Santander López Sierra (conocido como “El Hombre Marlboro”), de Gabriel Hilsaca Acosta (hijo de Alfonso “El Turco Hilsaca”) y de Óscar Camacho (empresario de Cúcuta), en el que mencionó que fueron “unos 500 a 600 millones de pesos”.

La confesión plantea dos carriles que se cruzan. El primero, el ingreso de recursos: dinero que, según él, circuló por fuera de los reportes formales y sirvió para cubrir necesidades propias de la actividad proselitista (eventos, desplazamientos, logística, etc.).

El segundo, es que parte de esos fondos no se quedó en la contabilidad política, sino que terminó en beneficio personal, administrada junto a su entonces pareja, con lo cual describe un incremento patrimonial y el posterior “blanqueo” de esos bienes. Es decir, una fracción con destino electoral y otra con destino privado.

2. Euclides Torres como financiador y conocimiento del presidente

Petro Burgos ubicó a Euclides Torres como principal financiador de la campaña y afirmó que su padre lo sabía. Ancló ese señalamiento en una escena y en una ruta de contactos: “Sé que fue a través de Armando Benedetti. (...) Yo estuve presente en una reunión en el apartamento de Benedetti después de la manifestación del 10 de septiembre [en Barranquilla]. Esa es la primera vez que yo veo (...) a Euclides Torres con mi papá (...)”.

Además, agregó que “se lo mencioné varias veces, él lo sabía. (...) Benedetti siempre se lo recalcaba en presencia mía, que [Euclides] estaba financiando los eventos y la campaña. Nunca mi padre se interesó en conocer si esos dineros estaban siendo reportados (...) en presencia mía, no. (...) Nunca hizo un balance de cuánto hemos gastado en el Atlántico, cuánto se ha invertido, en qué se ha gastado, de dónde ha salido el dinero”.

3. Reunión entre Petro y Torres en Italia

A esto se le suma que Nicolás Petro relató que, después de la segunda vuelta, su padre y Euclides Torres sostuvieron una reunión en Florencia (Italia), cuando ya era presidente electo.

Según lo que dijo, el presidente viajó a esa ciudad unos días de descanso después de su elección y allí sostuvo una conversación con Torres.

Entérese: Petro interfiere en investigación contra su hijo Nicolás y ataca a la fiscal del caso

“Tengo conocimiento de una reunión después de la segunda vuelta presidencial. Mi padre se va unos días de descanso a Italia, a Florencia, y tengo información dada por el mismo Euclides que se reunieron en Florencia y hablaron de (...) los intereses de Euclides Torres con el Gobierno Nacional. (...) Eso fue después de la segunda vuelta, cuando él ya era presidente electo”.

4. Nombramientos en la Superintendencia de Transporte

Otra línea de su confesión se centra en cargos públicos y el papel de Laura Sarabia en ubicar personas, según el interés de Euclides Torres.

De acuerdo a la declaración de Petro Burgos, “Laura Sarabia se encargaba de ubicar a gente en cargos importantes en sectores en los que Euclides tiene algún tipo de interés. Por ejemplo, la Superintendencia de Transporte. Esa es ficha del señor Euclides. (...) El superintendente (...) lo nombraron a través de Laura Sarabia”.

5. Plata para transporte en campaña y el caso de 300 millones de pesos

Nicolás Petro afirmó para la Fiscalía que Laura Sarabia ubicaba personas en cargos públicos en sectores de interés para Euclides Torres y señaló como ejemplo la Superintendencia de Transporte, a la que calificó como “ficha” de Torres.

Según su testimonio, el nombramiento mencionado anteriormente operó por intermediación, con Sarabia como bisagra entre el financiador y la entidad: “lo nombraron a través de Laura Sarabia”.

6. La mentira sobre Alfonso Prada y su exoneración

En su testimonio ante la Fiscalía, dijo que inventó ante su entonces pareja, Day Vásquez, que Alfonso Prada le había entregado “cupos” para ubicar personas en cargos. Dijo que fue una historia de su autoría, creada con un propósito personal.

Con esa admisión, desvinculó a Prada de cualquier entrega de cuotas o promesas burocráticas. Señaló que no hubo ofrecimientos ni gestión de cargos por parte del exministro y que el relato que circuló no tenía sustento más allá de lo que él mismo dijo en privado.

En su dicho, el episodio no pasó del plano conversacional con su pareja.

7. Óscar Camacho como aportante y el enlace de Máximo Noriega

En sus declaraciones, Nicolás Petro señaló al empresario Óscar Camacho como uno de los aportantes de la campaña y explicó que lo conoció a través de Máximo Noriega. Dijo que esos aportes se realizaron entre finales de marzo y junio de 2022 y que la suma estuvo entre 200 y 300 millones de pesos.

Sobre otros apoyos en ese mismo periodo, mencionó que todavía debía precisar montos y nombres, aunque admitió que existieron más personas involucradas. Entre ellas, la Fiscalía le preguntó por Jorge Roballo, padre de Saray Roballo, de Montería.

Lea también: Gustavo Petro insiste en que el Cartel de los Soles no existe, ¿qué es lo que se sabe sobre esta organización criminal?

Nicolás respondió que sí recibió de él alrededor de 100 millones de pesos, pero aclaró que eso fue en agosto o septiembre de 2022, después de las elecciones, y que lo entendió como un obsequio personal: “Me dijo: ‘Nico, te quiero regalar esto’. Obviamente, más adelante seguramente iba a pedir favores”.

Según su versión, nunca se concretó ninguna solicitud de contraprestación, porque para ese momento su situación personal ya estaba fracturada y su influencia política había empezado a disminuir. “Viví una especie de bloqueo a nivel de Gobierno y la gente dejó de buscarme para pedirme favores”, aseguró.

8. Otros nombres que mencionó como aportantes o conocedores

En su testimonio, Nicolás Petro aseguró que Christian Daes fue uno de los financiadores de una campaña paralela de Verónica Alcocer. Dijo tener conocimiento de que ese apoyo se canalizó a través del congresista Agmeth Escaf.

Sobre Escaf, se describió como el representante a la Cámara por medio del cual Daes trasladó recursos y como uno de los encargados de materializar los intereses políticos de Verónica Alcocer en el Gobierno y en el escenario electoral.

Tanto Agmeth Escaf como Mario Fernández Alcocer se movían en entidades públicas en busca de beneficios burocráticos, cargos y contratos, gestionando posiciones tanto para ellos como para la primera dama.

Las declaraciones de Nicolás Petro trazan un recorrido que va desde la entrada de dineros por fuera de los reportes oficiales hasta las gestiones burocráticas atribuidas a empresarios y dirigentes políticos. En su relato aparecen nombres de contratistas, congresistas, empresarios y hasta la primera dama, vinculados a episodios de financiación, reuniones y nombramientos que, según él, marcaron la campaña presidencial de 2022 y los primeros meses del Gobierno.

Aunque sus confesiones se conocieron un tiempo atrás, vuelven a cobrar relevancia en el marco del enfrentamiento entre el presidente Gustavo Petro y la Fiscalía. La carta de la fiscal Viviana Laborde y la respuesta del mandatario han reactivado el eco de, por lo menos, estos ocho apartados que Nicolás contó buscando beneficios judiciales con el ente acusador.

Le puede interesar: ¿Quién es la directora de Lavado de Activos en la Fiscalía y por qué la fiscal del caso Nicolás Petro la señala de presiones?