Colombia

Atención: canciller Rosa Villavicencio renunció a su visa de EE. UU. tras retiro del visado a Petro

La ministra de Relaciones Exteriores, Rosa Yolanda Villavicencio, anunció que renunció a su visa estadounidense en respaldo al presidente Gustavo Petro, a quien Washington le retiró el visado luego de pedir al Ejército de ese país desobedecer órdenes de Donald Trump.

hace 2 horas

“Como ministra de Relaciones Exteriores he decidido renunciar al visado estadounidense. Es un acto de dignidad frente a la inaceptable decisión de revocar el visado al Presidente de Colombia. Nuestra soberanía no se arrodilla. Colombia se respeta”, declaró la canciller Villavicencio por medio de su cuenta en la red social X.

“Por la dignidad de nuestra patria”, y como un acto de “coherencia política”, la ministra de Relaciones Exteriores, Rosa Yolanda Villavicencio, anunció su renuncia irrevocable al visado estadounidense. La decisión se tomó como protesta frente a la medida unilateral de Washington de retirar la visa al presidente Gustavo Petro.

Puede leer: Petro respondió a EE. UU. tras la revocatoria de su visa: “para ir a Ibagué no la necesito”

El Gobierno de Estados Unidos, al vulnerar las normas diplomáticas internacionales y atropellar nuestra inmunidad, se presenta como juez y parte de sus propias arbitrariedades”, señala el comunicado de la Cancillería. En el texto se afirma que esta determinación pretende condicionar la soberanía colombiana, lo que el Ejecutivo considera inaceptable.

El comunicado recalcó que “no aceptamos que un poder extranjero disponga quién puede hablar o asistir a instancias internacionales en representación del Estado colombiano. La dignidad de nuestra nación no es negociable”. Además, enfatizó que Colombia seguirá participando en los escenarios multilaterales, con autonomía y voz propia.

Este cerró asegurando que la decisión busca dejar constancia de que actuó “siempre con lealtad al país” y reafirmó que “ni visados diplomáticos que limiten opiniones ni recortes a la soberanía” impedirán la participación de Colombia en los foros internacionales.

“La dignidad de nuestra nación no es negociable”

Además del comunicado, la canciller amplió su postura en una rueda de prensa citada a las diez de la mañana de este lunes. Recordó que la Carta de Naciones Unidas de 1945 y el Acuerdo de Sede de 1947 obligan a Estados Unidos, como país anfitrión, a garantizar el ingreso de las delegaciones estatales.

“Negar o revocar una visa como arma diplomática por disentir de las opiniones de un miembro participante atenta al espíritu mismo de la ONU”, afirmó.

Si esas garantías no se cumplen, añadió, sería “imprescindible buscar un país sede completamente neutral” que ofrezca condiciones de igualdad a todos los Estados miembros. Ya en el pasado, Colombia y otros gobiernos habían planteado trasladar debates a Ginebra cuando se negó la visa a la delegación palestina.

Lea más: Federico Gutiérrez dice que Daniel Quintero podría perder la visa por corrupción y promete enviar pruebas a EE. UU.

El episodio actual, en su criterio, se percibe como una represalia frente a las denuncias de Colombia sobre el conflicto en Gaza. “Aquí no se incitó a la violencia, aquí se incitó ante todo a la paz, a parar un genocidio”, enfatizó, destacando que cada vez más países comparten esa interpretación y se suman a la defensa de los derechos humanos.

También hubo espacio para referirse a la relación bilateral. Colombia, subrayó, seguirá dialogando con Estados Unidos en temas como drogas, comercio y cambio climático, pero bajo un esquema “más equitativo, más de tú a tú”. Las tensiones son evidentes, aunque los canales de cooperación se mantendrán abiertos.

La renuncia a la visa, explicó finalmente, no es una medida de todo el Gobierno sino un gesto personal de solidaridad con el presidente Petro. “Si por ser pacifista te quitan la visa, muchos estamos diciendo también lo somos y estamos dispuestos a renunciar a ese documento”, concluyó.