Colombia

¿Qué implicaciones tiene para Colombia cortar relaciones de inteligencia con Estados Unidos?

Expertos coinciden en que la medida, anunciada por el presidente Petro por medio de su cuenta de X, no le favorecería a Colombia, puesto que el país depende de la información de inteligencia que envía EE. UU. y no al revés.

Comunicadora social con énfasis en Periodismo y Audiovisual de la Javeriana. Ha trabajado para El Tiempo, Portafolio, Directo Bogotá y ahora en EL COLOMBIANO. Apasionada por temas de cultura, género y derechos humanos.

11 de noviembre de 2025

Las tensiones entre Estados Unidos y Colombia siguen aumentando, y el origen de este problema viene, de nuevo, de un trino publicado por Gustavo Petro en su cuenta de X. A las 6:48 p.m. del 11 de noviembre, el mandatario anunció que cortará las relaciones con las agencias de comunicación e inteligencia de la potencia norteamericana, como represalia a los bombardeos en el mar Caribe y Pacífico.

Aquella medida fue tomada siguiendo los pasos del Reino Unido, que tomó la misma decisión en la mañana del martes, según confirmaron fuentes de la cadena CNN.

”El Reino Unido ha suspendido el intercambio de información de inteligencia con Estados Unidos sobre presuntos buques de narcotráfico en el Caribe porque no quiere ser cómplice de los ataques militares estadounidenses y cree que son ilegales”, informó la reportera Natasha Bertrand.

Hasta el momento, el saldo de la ofensiva militar estadounidense contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a 76 fallecidos en 20 embarcaciones –19 lanchas y un semisumergible– interceptadas en el Caribe y el Pacífico desde septiembre.

Expertos en seguridad que hablaron con EL COLOMBIANO aseguraron que, en nuestro caso, Colombia terminaría siendo el país más afectado, pues la información que se aporta desde el país a los sistemas de inteligencia de Estados Unidos es muy poca. Mientras que, al contrario, la información que proviene de EE. UU. es bastante, y resulta crucial.

Jorge Mantilla, PhD. en Criminología y Seguridad, experto en temas de inteligencia y conflicto, le explicó a este diario que si bien la medida puede leerse como la expresión de una postura fuerte y soberana por parte del presidente Petro, “termina siendo tremendamente ingenua en términos prácticos y poco efectiva”, aseguró.

Esto debido a que, en términos prácticos, “quien más pierde es Colombia, teniendo en cuenta que gran parte de los esquemas de cooperación de inteligencia de los que hace parte Colombia, como por ejemplo el grupo Egmont, o como por ejemplo el marco de cooperación de la OTAN, giran y están estructurados alrededor de la comunidad de inteligencia de Estados Unidos”.

En contexto: La improvisación de Petro con Estados Unidos: ¿qué pasaría si expulsa al embajador McNamara?

El experto aseguró que, además de dejar de recibir información, la medida también alejaría a Colombia de un ecosistema hemisférico de comunicación en el que la potencia norteamericana lleva el mando gracias a que cuenta con mayores capacidades técnicas, tecnológicas y humanas y una experiencia en el campo de la inteligencia de mucha más larga trayectoria que otros países, incluido el nuestro.

La medida también significaría un retroceso en materia de confianza internacional, puesto que mientras otros países latinoamericanos como Ecuador y México se han esforzado en mejorar la cooperación, Colombia dará un paso a un lado.

Le recomendamos: Le salió al revés a Petro lo de ser “líder mundial”: 5 fracasos

“El país va a permanecer aislado de escenarios como el grupo Egmont, que es el marco de inteligencia financiera que trabaja de la mano con la UIAF; y también se va a detener la evolución e incursión de Colombia en esquemas de cooperación como los sistemas de vigilancia OTAN”, agregó Mantilla.

Por otro lado, Erich Saumeth, analista e investigador en temas de Defensa, Seguridad y Convivencia, le explicó a EL COLOMBIANO que la decisión del presidente Petro también afectaría la lucha contra el narcotráfico. Esto debido a que en el continente se desarrolla la “Estrategia Orión”, enfocada en atacar, no solo al narco, sino también a grupos insurgentes que desarrollan actividades ilegales por toda América. La estrategia cuenta con la colaboración de países de Sudamérica, Centroamérica y el Caribe.

En el caso de Colombia, su principal aporte es una base de análisis de información en Cartagena. Allí se recopila información, se compartimenta y se envía a las fuerzas aeronavales de los países que hacen parte de la estrategia con el fin de interceptar embarcaciones que lleven drogas.

Además, en aquella base se detectan embarcaciones que puedan venir desde México o desde el Golfo de México hacia el sur del continente y que puedan traer dinero en efectivo o armas y municiones.

“Una decisión de esta naturaleza lo que hace es dificultar el combate contra el narcotráfico que venía siendo efectiva gracias a la estrechez en las relaciones de seguridad y defensa que mantienen Colombia y EE. UU.; esa es una lucha que se basa en la reciprocidad y valdría la pena revisar cuántas embarcaciones con mercancía ilegal han sido identificadas en el marco de aquella colaboración”, dijo.

Saumeth coincide con Mantilla en el hecho de que las capacidades técnicas y de inteligencia de Estados Unidos son muy superiores a las de Colombia; por lo que los aportes de nuestro país serían menores a los de la potencia norteamericana.

El experto resaltó que la decisión de frenar los bombardeos en el Caribe y el Pacífico cumple con los estándares de derechos humanos y debido proceso tal y como lo señalaron los Gobiernos de Colombia y Reino Unidopero tiene una consecuencia inevitable, que es frenar la lucha contra el narcotráfico.

“Por ejemplo, Inteligencia Colombiana podía detectar una embarcación que está saliendo de aguas jurisdiccionales colombianas por el océano Pacífico o el Mar Caribe y lo compartía directamente a Estados Unidos. No necesariamente eso implicaba la destrucción de la embarcación, pero ese canal de comunicación se verá afectado”, explicó el experto.

En ese orden de ideas, Saumeth señala que es un tema complejo que debería tratarse con cuidado, por lo que le sorprende que la medida haya sido anunciada por medio de X.

“Fue una decisión coyuntural, no planificada ni pensada con detenimiento. Si el Reino Unido no hubiera tomado esa decisión, al presidente colombiano no se lo hubiese pasado por la cabeza. Y eso, de alguna manera, es un indicio de que no hay una política clara por parte de la presidencia de la República Colombiana en materia antinarcótica”, dijo Saumeth.

Para finalizar la conversación con EL COLOMBIANO, el experto en seguridad hizo énfasis en que, en este momento, no habría ninguna acción que pueda realizar Colombia que realmente hiera al gobierno estadounidense. “Las relaciones con EE. UU. se basan en la reciprocidad”, explicó.

TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR: La Casa Blanca asfixia a Petro y su círculo con la Lista Clinton