Así son los cursos especiales con los que entrena la Policía de Colombia en Estados Unidos
El programa de entrenamiento ha graduado uniformados de 13 países, pero la gran mayoría son del nuestro. EL COLOMBIANO estuvo en la sede de los cursos, en Miami.
Periodista especializado en temas de crimen organizado, terrorismo y conflicto armado. Creador del podcast Revelaciones del Bajo Mundo. También soy escritor y dramaturgo, autor de las obras teatrales “La Trilogía del Mal” y “Estallido”.
De todas las fotografías que tiene almacenadas en su aplicación de WhatsApp, una de las que más enorgullece al sargento Oscar Pla, oficial del Departamento de Policía de Miami Dade, tiene protagonistas colombianos. En ella se ve a un hombre en silla de ruedas, con la pierna izquierda amputada y el muñón vendado, y a su lado dos policías de civil. El herido levanta sus pulgares en señal de aprobación, y en la mano derecha lleva empuñado un rosario.
“Uno de los egresados de nuestro curso de Salvavidas en Operaciones Tácticas, usó lo que aprendió con nosotros para auxiliar a un policía que cayó en un campo minado en Colombia. Le aplicó un torniquete y lo salvó”, dice con una sonrisa.
Pla es uno de los coordinadores de la Unidad de Entrenamiento Internacional de la Policía de Miami Dade, la cual funciona en el Instituto de Entrenamiento de Seguridad Pública, un lugar adonde van a capacitarse uniformados de todas partes del mundo, pero sobre todo de nuestro país.
EL COLOMBIANO visitó la sede de este programa en Florida, Estados Unidos, por una invitación del Departamento de Estado, para conocer de cerca cómo funciona el convenio, el cual estuvo en riesgo por la reciente descertificación de la Casa Blanca al gobierno de Gustavo Petro, debido a sus fallas en la lucha contra el narcotráfico. Al final se preservó porque el presidente Donald Trump mantuvo, pese a la mala calificación, las ayudas en materia de seguridad para Colombia.
Estos cursos especializados comenzaron en 2012, por una alianza entre la Oficina Internacional para Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL), del Departamento de Estado, y el Departamento de Policía de Miami Dade.
En la sede de esta institución se construyeron aulas, zonas de tiro al blanco de diferentes distancias (incluso para francotiradores), pistas de acondicionamiento físico, dojo de combate y una Casa de Tiro (Live Fire Shoot House), entre otras estructuras para los distintos adiestramientos.
Con corte al 21 de agosto de 2025, según documentos oficiales, el programa ha graduado a 2.581 estudiantes de 13 países. De esos, 1.250 fueron policías colombianos, seguidos de 533 mexicanos, 436 guatemaltecos y 123 haitianos.
La selección de los uniformados que participan en estos cursos depende de Washington, lo que refleja la vigorosa relación diplomática entre ambas naciones en materia de seguridad, que se ha visto amenazada por los frecuentes choques entre sus actuales gobiernos.
“Nosotros no les enseñamos a hacer lo que ya saben hacer, sino que les ayudamos a mejorar”, comenta el sargento Pla, mientras recorre una de las aulas. En una pared hay 20 cuadros enmarcados de los graduados, y casi todos son policías colombianos.
¿Qué tipo de entrenamiento practican los policías colombianos en Estados Unidos?
De acuerdo con un informe del Departamento de Estado, conocido por este diario, les han dictado 46 cursos entre febrero de 2017 y diciembre de 2024.
Los más frecuentes han sido de Tácticas Especiales y Armas (Swat), Investigaciones Avanzadas, Manejo de la Escena del Crimen, Manejo de Incidentes Críticos, Desórdenes Civiles, Policías Orientados a la Comunidad, Investigaciones de Asuntos Internos y Salvavidas en Operaciones Tácticas.
Entre los más exóticos están Patrullaje Avanzado en Bicicletas, Buceo y Patrullaje en Botes.
Los cursos se adaptan a las necesidades de cada cuerpo policial, “no es lo mismo que se dicta para los colombianos que para los guatemaltecos, por ejemplo, porque cada institución tiene recursos distintos”, acotó Pla.
Actualmente hay otros cursos en proceso de planeación sobre Operaciones Antidrones, dada la crisis de seguridad que han provocado los grupos terroristas colombianos con estos aparatos, de acuerdo con fuentes de la Embajada de EE. UU. en Bogotá.
En el área de entrenamientos, uno de los lugares más impresionantes es la Casa de Tiro (Live Fire Shoot House), construida por el FBI en los predios de la Policía de Miami. Se trata de una estructura de dos pisos, diversas habitaciones y pasadizos, en la que los agentes simulan allanamientos, operaciones de captura y rescate.
Allí se han formado varias unidades de operaciones especiales de la Policía colombiana, como los Comandos Jungla de la Dirección Antinarcóticos.
“El modelo les gustó tanto a los colombianos, que construyeron una casa igual, pero con más recursos, para entrenar a sus agentes”, comentó el sargento Pla.
Se refiere a una edificación construida en el Centro Nacional de Entrenamiento Policial (CENOP), la escuela ubicada en el municipio de San Luis, Tolima, donde se forman tanto policías colombianos como extranjeros. Allí se entrenan 28.000 uniformados al año.
“Los colombianos son tan buenos, que incluso son contratados para replicar estos mismos cursos que nosotros dictamos en otros países de la región, como Honduras”, agregó el sargento Pla, dándole un último vistazo a la fotografía.
Le puede interesar: “Sería una lástima estar otros 10 meses sin avanzar en temas importantes”: McNamara