Colombia

¿Cómo será el proceso de desclasificación de archivos del DAS? Hay 57 mil cajas

El presidente Gustavo Petro ya firmó el decreto con la orden de revelar los documentos. Allí mismo se establece el proceso que se deberá seguir para poner la información a servicio de la ciudadanía y las instituciones. Le explicamos.

Comunicadora social con énfasis en Periodismo y Audiovisual de la Javeriana. Ha trabajado para El Tiempo, Portafolio, Directo Bogotá y ahora en EL COLOMBIANO. Apasionada por temas de cultura, género y derechos humanos.

21 de octubre de 2025

El 18 de julio de 1960 nació el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS); una entidad que, durante 51 años, fue la encargada de realizar las labores de inteligencia y contrainteligencia en Colombia. Su historia estuvo marcada por la violencia y por múltiples denuncias de ciudadanos, quienes aseguraron que fueron perseguidos injustamente.

Hoy, 14 años después de su disolución, varios de sus exfuncionarios han sido condenados por haber cometido prácticas ilegales. Otros siguen en investigación. Mientras tanto, el presidente Gustavo Petro firmó un decreto que ordena desclasificar los archivos de la entidad: aquellos documentos ocupan 57.425 cajas.

¿Cómo se desclasificarán tantos documentos? En el decreto de 11 páginas se especifica el procedimiento. El Archivo General de la Nación (AGN) será la entidad responsable de hacer la intervención técnica y depuración archivística.

Es decir, se encargará de los procesos de foliación, primeros auxilios, restauración, descripción y digitalización de todos los documentos. Esto “con el fin de dar una máxima publicidad a la integridad de los archivos, documentos y datos del fondo documental”.

Le puede interesar (archivo): El DAS ocupa bienes de Miguel Arroyave

La intervención técnica también incluye revisar cada uno de los documentos para retirar cualquier material metálico o abrasivo, como ganchos de cosedora, clips, grapas o elementos similares que puedan deteriorar los soportes físicos.

El decreto también especifica que la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) deberá realizar un proceso de a anonimización, un proceso “mediante el cual se condiciona un conjunto de datos de modo que no se pueda identificar a una persona, pero pueda ser utilizada para realizar análisis técnico y científico válido sobre ese conjunto de datos”.

Una vez los documentos del DAS pasen por los procesos del AGN y de la DNI, podrán ser publicados y puestos al servicio del público. Esta publicación también estará a cargo del Archivo General de la Nación, que deberá digitalizar los documentos para hacer más fácil su consulta.

Para garantizar la transparencia del proceso, el Archivo General y la DNI deberán establecer un plan de trabajo conjunto y, además, deberán publicar reportes cada seis meses, en los que le expliquen a la ciudadanía los avances y fases en las que se encuentra la desclasificación.

¿Qué exfuncionarios del DAS están condenados y por qué?

A lo largo de los últimos años, varios exfuncionarios del desaparecido Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) han sido condenados por distintos delitos relacionados con interceptaciones ilegales, persecución política, colaboración con grupos armados y violaciones a los derechos humanos.

Uno de los casos más emblemáticos es el de María del Pilar Hurtado Afanador, quien fue directora del DAS durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Hurtado fue hallada culpable de concierto para delinquir, violación ilícita de comunicaciones, abuso de función pública, falsedad ideológica y peculado por apropiación.

Las investigaciones demostraron que bajo su dirección el DAS interceptó de manera ilegal a magistrados de la Corte Suprema, congresistas de oposición, periodistas y defensores de derechos humanos entre 2007 y 2008.

En 2015 fue condenada a 14 años de prisión, condena que fue confirmada en 2025 por la Corte Suprema de Justicia. Aunque en 2022 obtuvo libertad condicional, el fallo dejó en firme su responsabilidad penal.

Junto a ella fue condenado Bernardo Moreno Villegas, exdirector del Departamento Administrativo de la Presidencia (DAPRE), considerado uno de los enlaces entre la Casa de Nariño y el DAS durante las “chuzadas”.

Moreno fue sentenciado a 8 años de prisión por los mismos delitos: concierto para delinquir, violación ilícita de comunicaciones y abuso de función pública. Su condena también fue ratificada por la Corte Suprema.

Relacionado: Jesús María Valle y Eduardo Umaña, dos líderes asesinados que aún esperan justicia, ¿por qué asociaron a Álvaro Uribe con el crimen?

Otro exdirectivo del DAS condenado es Hugo Daney Ortiz, quien se desempeñó como subdirector de operaciones. Ortiz fue sentenciado a 11 años de prisión por el delito de tortura psicológica agravada en el caso de la periodista Claudia Julieta Duque, quien fue víctima de amenazas, seguimientos y hostigamientos sistemáticos entre 2003 y 2004, junto con su hija menor de edad.

También fueron procesados y condenados varios funcionarios medios y altos del organismo por su papel en las interceptaciones ilegales. Luz Marina Rodríguez Cárdenas, exdirectora general operativa, recibió una pena de seis años de prisión por prevaricato por acción y concierto para delinquir agravado.

Jackeline Sandoval Salazar, Enrique Ariza Rivas (exdirector de inteligencia) y Jorge Armando Rubiano Jiménez (excoordinador del Grupo de Desarrollo Tecnológico) también fueron declarados culpables por su participación en la red de espionaje estatal; las condenas, en su mayoría, fueron reducidas posteriormente por decisión de la Corte Suprema, pero confirmaron su responsabilidad en la obtención y divulgación ilegal de información privada.

A estos nombres se suma el de José Miguel Narváez Martínez, exsubdirector del DAS y asesor cercano de la dirección entre 2002 y 2004.

Narváez fue condenado por concierto para delinquir agravado, al demostrarse que promovió y organizó un grupo interno de inteligencia dedicado a infiltrar y perseguir organizaciones sociales y de derechos humanos. Su nombre también aparece vinculado en otros procesos judiciales, incluido el del asesinato del periodista Jaime Garzón, en el que fue señalado como instigador.

Finalmente, otros exfuncionarios, como Jorge Palacios Ávila, Jorge Moreno Meza y Augusto Ariza Muñoz, fueron sentenciados a nueve años de prisión por colaborar con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), facilitando información y recursos a estructuras paramilitares a cambio de sobornos.

Otro de los exfuncionarios del DAS condenados es Jaime Ernesto Gómez Muñoz, detective del organismo de inteligencia y escolta del entonces candidato presidencial, quien fue hallado responsable de participar en el magnicidio de Carlos Pizarro Leongómez, ocurrido el 26 de abril de 1990.

Según la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá, Gómez Muñoz hizo parte de una estructura criminal dentro del DAS que participó en la planeación, ejecución y posterior encubrimiento del asesinato del entonces candidato presidencial de la Alianza Democrática M-19.

Las pruebas demostraron que, en ejercicio de sus funciones como agente del DAS, el condenado facilitó labores de seguimiento e inteligencia ilegal sobre Pizarro y su entorno, empleando recursos estatales para apoyar la operación que culminó en su muerte.

El tribunal dejó en firme una condena de 20 años de prisión, al considerar que el exagente actuó en connivencia con otros miembros del organismo de seguridad que operaban al servicio de intereses criminales, en un contexto de persecución contra excombatientes desmovilizados del M-19.

En contexto: Los alcances de los ex M-19 en las agencias de inteligencia del Estado

En marzo de 2022, Gómez Muñoz intentó acogerse a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), alegando que su conducta tenía relación con el conflicto armado. Sin embargo, su solicitud fue rechazada, al concluirse que los hechos obedecieron a una estructura de tipo criminal y no a acciones derivadas de la confrontación armada.

Preguntas sobre la nota:

¿Qué es el DAS y por qué fue disuelto?
Fue la antigua agencia de inteligencia de Colombia, eliminada en 2011 por abusos y escándalos de interceptaciones ilegales.
¿Quién lidera la desclasificación de los archivos del DAS?
El Archivo General de la Nación, con apoyo de la Dirección Nacional de Inteligencia.
¿Cuándo estarán disponibles los archivos para consulta pública?
Una vez culminen los procesos técnicos y de anonimización, lo cual tomará varios meses.