El desplazamiento forzado en Colombia alcanzó su punto más alto en 10 años: oficina humanitaria de la Unión Europea
La Dirección General de Protección Civil y Operaciones de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO) registró más de 70 mil víctimas del desplazamiento en el país durante 2025.
Periodista de El Colombiano en el área digital con experiencia en la redacción de noticias de última hora. Graduada como Comunicadora Social de la Universidad Católica Luis Amigó y con formación en diálogos digitales para periodistas en la Universidad EAFIT, enfocados en la inteligencia artificial.
Colombia atraviesa uno de los momentos más críticos en materia de desplazamiento forzado en los últimos diez años. Según la Dirección General de Protección Civil y Operaciones de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea (ECHO), en 2025 más de 70.000 personas fueron desplazadas por la fuerza, el doble de las registradas el año anterior.
El país sigue siendo uno de los principales lugares afectados por el desplazamiento interno en el mundo, con más de siete millones de personas desplazadas.
El organismo europeo resaltó que esta problemática se hizo especialmente evidente a comienzos de 2025 por el desplazamiento masivo en la región del Catatumbo, en Norte de Santander, que obligó a unas 80.000 personas a abandonar sus hogares debido a los enfrentamientos entre grupos armados ilegales.
Lea aquí: Buscan a familiares de tres antioqueños desaparecidos en el marco del conflicto armado
“Los ataques contra líderes, las desapariciones forzadas y los asesinatos son algunas de las peores violaciones —junto con el reclutamiento de niños por grupos armados— y lamentablemente están aumentando”, advirtió Cedric Perus, portavoz de ECHO.
Además, el confinamiento también alcanzó en 2024 los niveles más altos registrados en los últimos años, afectando al menos a 115.000 personas.
Esta forma de coerción impide que comunidades enteras —en su mayoría indígenas y afrocolombianas— se desplacen libremente o accedan a alimentos, medicinas y medios de subsistencia.
El departamento del Chocó es el más golpeado por esta práctica, concentrando el 60% de los confinamientos registrados en el país en 2024. En 2023, 10.640 indígenas del Chocó sufrieron confinamiento, lo que representa más de la mitad de la población confinada en el departamento.
“El confinamiento forzoso restringe la movilidad de las comunidades, especialmente de las poblaciones indígenas y afrocolombianas, impidiendo su acceso a necesidades esenciales como alimentos, medicinas y medios de subsistencia debido a las amenazas y los enfrentamientos armados”, señaló ECHO en su informe.
Las mujeres indígenas figuran entre las más afectadas: enfrentan riesgos de explotación sexual, abuso y violencia de género, mientras las condiciones de aislamiento limitan su capacidad para mantener sus roles culturales y alimentar a sus familias.
La escalada del conflicto armado, impulsada por la disputa de territorios entre diferentes grupos ilegales, provocó el 69% de los eventos de desplazamiento masivo durante la primera mitad de 2025.
Los niños, niñas y adolescentes representan el 34% de la población desplazada, y se enfrentan a mayores riesgos de reclutamiento forzado, explotación y abuso.
Puede leer: Dos cuerpos, una herida: así se rinde homenaje en Medellín a víctimas del Palacio de Justicia
Cabe recordar que la Unión Europea (UE), a través de ECHO, financia y apoya las operaciones humanitarias que se realizan en Colombia para atender a las personas afectadas por la violencia armada, especialmente en comunidades remotas.
En Chocó, por ejemplo, las organizaciones humanitarias como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y otros socios locales o internacionales prestan primeros auxilios y atención a la salud mental.