DNI también se habría reunido con círculo de ‘Papá Pitufo’, ¿para qué?
Además, se conoció que el Gobierno le impidió al exabogado del contrabandista, el chileno Gonzalo Boye, su entrada a Colombia hace unos meses.
Periodista y politólogo de la Universidad Javeriana de Bogotá. Máster en audio digital y pódcast del Centro de Estudios Superiores Barreira en España. He desempeñado distintos roles en Colmundo Radio, El Tiempo y Noticias RCN. En EL COLOMBIANO cubrí al presidente Gustavo Petro y actualmente soy el editor de Actualidad que abarca temas políticos, judiciales, de salud e internacionales. Cocinero aficionado, melómano y cinéfilo.
Esta semana volvió a sonar el nombre de Diego Marín Buitrago alias Papá Pitufo, conocido como el zar del contrabando, por cuenta de unas reuniones que adelataron funcionarios de la UIAF (Unidad de Información y Análisis Financiero) “por orden del presidente Gustavo Petro” en Europa. Según reveló la W Radio, el exfuncionario de esa entidad Isaac Beltrán tenía el propósito de explorar posibles beneficios a cambio de información sensible.
Sobre el encuentro en Madrid en abril de 2024, EL COLOMBIANO corroboró la versión con el equipo jurídico de Marín Buitrago. Otras fuentes señalaron que el contrabandista decidió no avanzar en la “negociación” por considerar que no existían garantías suficientes para cualquier tipo de colaboración.
En la versión revelada por esa emisora se supo, además, que no solo la UIAF estaba haciendo esas gestiones, sino también el círculo de miembros exM-19 del jefe de Estado: Jorge Lemus, hoy director de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI); Carlos Ramón González, exdirector del Dapre —y hoy prófugo de la justicia radicado en Nicaragua— y Augusto Rodríguez, director de la Unidad Nacional de Protección (UNP).
El propósito de esa cúpula era, según la fuente, controlar también la inteligencia financiera, lo que generó diferencias con el director Luis Eduardo Llinás, cuestionado director de la UIAF.
Consultado por las acusaciones, Rodríguez rechazó de manera cualquier participación en un supuesto intento por influir en la UIAF: “Es absolutamente falso, absolutamente falso; nada tengo yo que ver con eso”.
“Lemus estaba al tanto”
Ese relato coincide con algo que no se conocía hasta ahora. EL COLOMBIANO conoció que el director de la DNI, Jorge Lemus, y algunos altos funcionarios de esa entidad, se habrían reunido varias veces con la defensa de Marín Buitrago al punto de “estar al tanto” del detalle de los procesos con la Fiscalía. Incluso, funcionarios de inteligencia colombiana también habrían ido a encuentros en Europa con el círculo del contrabandista para explorar un acuerdo parecido al que no logró la UIAF.
“(Jorge) Lemus estaba muy al tanto del proceso a través del abogado Jhon Villamil. Es un poco inusual la situación; si va un fiscal es muy distinto porque sería para buscar protección, colaboración, un principio de oportunidad. Cuando Villamil iba a la Fiscalía mantenía al tanto a Lemus”, le dijo a este diario una fuente cercana al proceso bajo la condición de no ser citado con su nombre.
Jhon Villamil es el abogado que consiguió la libertad provisional de ‘Pitufo’ en Portugal tras presentar un recurso de habeas corpus ante el Tribunal Supremo de Portugal. Este diario buscó a Lemus para incluir su versión en esta nota, pero al cierre de la edición no había respondido.
El rompecabezas de este entramado coincide con algo que reveló El Tiempo en las últimas horas: el exabogado de Marín, el chileno Gonzalo Boye, intentó viajar a Colombia en junio de este año y el Gobierno, a través de Migración Colombia, le negó la entrada. Ese hecho habría tenido relación con las visitas de la UIAF a ‘Pitufo’.
Lea también: Migración Colombia le habría negado la entrada a exabogado en Europa de ‘Papá Pitufo’, ¿por qué?
Pero resulta curioso que Boye, en el 2023, habría tenido problemas en un viaje que hizo a Colombia. Por medio de una intervención de un ciudadano español se le permitió el acceso, contó ese diario.
En semanas siguientes habría asistido a una reunión en Casa de Nariño, en el que se tocaron varios temas: desde Palestina hasta asuntos que involucraban a ‘Papá Pitufo’. Y es curioso porque otro cliente de Boye es Xavier Vendrell, el catalán amigo de Petro y Verónica Alcocer que tiene varios cuestionamientos.
Entre ellos, haber recibido en 2022, en plena campaña, la suma de $500 millones de pesos por parte del contrabandista Marín Buitrago. Ese dinero, según dijo Petro, fue devuelto y se habla de un supuesto video elaborado por vendreel que no se conoce aún.
“Marín no es el único”
A todo lo anterior, como es costumbre en este Gobierno, se suma la opacidad del Gobierno. Más allá de las reservas de temas sensibles y la búsqueda de acuerdos, algunos observadores creen que también hay una suerte de cortina de humo para distraer la atención con algunas filtraciones.
De hecho, esta semana, tras conocerse la revelación de la W Radio, una funcionaria del Gobierno publicó un mensaje en la red social X que llamó la atención: “Marin no es el único con la información, existen tres contrabandistas más grandes que Marin que nadie los toca”, dijo Eva Carolina Madrid, que es inspectora de tributos, rentas y contribuciones del Minsterio de Hacienda a través de la Agencia ITRC. El mensaje fue compartido por el jefe de Estado que agregó: “Alias papaya, por ejemplo”.
Pero la política sobre el contrabando bajo este Gobierno ha sido cuestionada. El propio exdirector de la DIAN, Luis Carlos Reyes, denunció presiones indebidas de varios funcionarios y congresistas para hacer nombramientos en seccionales como Buenaventura y Cali.
Mientras tanto, se conocen reuniones de funcionarios a contrabandistas en Europa y abogados cuestionados y cercanos al Presidente con “misiones” extrañas.
Le puede interesar: En Estados Unidos ponen lupa a plata de la campaña de Petro y buscan incluirlo en Lista Clinton