Expresidente Santos pidió en Naciones Unidas reconocer a Palestina como Estado, ¿tendrá eco su discurso?
El expresidente de Colombia y Premio Nobel de Paz hizo el llamado en calidad de presidente de The Elders, una organización internacional no gubernamental formada por un grupo de conocidos líderes globales.
A menos de una semana de terminar su mandato, a principios de agosto de 2018, el expresidente Juan Manuel Santos decidió reconocer a Palestina como Estado. Una decisión que fue liderada y comunicada por su canciller María Ángela Holguín. Esa decisión de Estado no tuvo mayores implicaciones en el escenario internacional, pero en el país produjo un debate bajo los condiciones de ese momento.
Casi siete años después, como expresidente de Colombia y Premio Nobel de Paz, Santos hizo un llamado para que varios países reconozcan a Palestina como Estado.
El contexto y el panorama es totalmente diferente. Han pasado 21 meses de guerra intensa entre Israel y el grupo extremista Hamás. Después de un ataque reprochable de estos últimos en Israel, la respuesta liderada por el primer ministro Benjamín Netanyahu ha sido desproporcionada, según diversos organismos independientes.
Israel ocupó Gaza y ha asesinado a más de 58.000 civiles; cientos de miles mueren de hambre, sin condiciones mínimas para vivir.
Lea también: Médicos Sin Fronteras en Gaza: “Se espera que salvemos vidas mientras las nuestras se consumen (por el hambre)”
¿Qué dijo Santos en Naciones Unidas?
Frente a este panorama, Santos acudió a la conferencia de las Naciones Unidas sobre “La solución pacífica de la cuestión de Palestina y la aplicación de la solución de dos Estados”.
“El reconocimiento del Estado de Palestina puede ser un paso transformador hacia la paz, en un momento en el que la región se ve consumida por una guerra devastadora”, dijo el exmandatario colombiano.
“Por mucho tiempo (la) seguridad de fuerza ocupante (de) Israel ha sido priorizada sobre seguridad de palestinos (...) es obvio por flujo continuo de armas a Israel mientras pueblo en Gaza sufre bombardeos sin fin y asedio que ha provocado inminente hambruna”, agregó.
La posición del Gobierno Petro frente al conflicto en Gaza y los ataques de Israel
El presidente Gustavo Petro rompió relaciones con Israel por el conflicto en Gaza. No solo ratificó el reconocimiento de Palestina como Estado sino que además ha promovido un discurso de defensa que se ha traducido en dejar de comprarle armas a Israel y en proceso de dejar exportar carbón a ese país.
Además, Petro lideró la declaración conjunta del grupo de La Haya —que lidera Colombia y Sudáfrica con otros diez países— para acordar medidas que presionen a Israel para que deje definitivamente la ocupación en Gaza.
El viernes pasado, Francia, en cabeza de Emmanuel Macron, reconoció a Palestina como Estado.