Colombia

MinJusticia advierte que no hay evidencia de que en Colombia se produzca fentanilo

Así mismo, aseguró que el consumo de esta droga es “mínimo”, pero que se mantiene la alerta por su toxicidad.

Periodista con cinco años de experiencia en medios de comunicación.

04 de octubre de 2023

El ministro de Justicia, Néstor Osuna, habló este miércoles sobre la situación del fentanilo en Colombia, una droga cuyo consumo tiene en alerta a las autoridades del mundo por su impacto en quienes la consumen.

Le puede interesar: Movimiento Causa Justa pide a la Registraduría archivar referendo contra el aborto.

El funcionario expresó que no hay evidencia de que en el país se esté produciendo fentanilo, según lo indica la información que ha monitoreado el ministerio –a través de su observatorio de drogas– sobre la presencia y consumo de este.

“Las evidencias que nosotros tenemos en el observatorio de drogas del Ministerio de Justicia es que el consumo de fentanilo en Colombia es mínimo”, dijo Osuna en entrevista con Blu Radio.

Ante esto, el funcionario del Gobierno Petro indicó que la alerta ante el fentanilo es alta y advirtió que el consumo de esta sustancia “es tremendamente letal”, dado que “no amenaza solo la salud, sino que un día se puede convertir en el gran enemigo de la segunda cuarta parte del siglo XXI en términos de supervivencia. Tenemos que estar muy preparados por si eso llega”.

Sobre el fentanilo, en el país se registraron en julio de 2023 los dos primeros casos de sobredosis por fentanilo en Medellín y, además, se han reportado casos en Cali, Bogotá y Cartagena.

De hecho, en la capital de Antioquia el 28 de julio cayó el que hasta entonces era el cargamento de fentanilo más grande decomisado en Colombia. En esa ocasión, las autoridades encontraron una caja que contenía 300 dosis en ampolletas, que fue enviada por medio de una empresa de encomiendas desde Soledad, Atlántico, y llegó a la sede de despachos en la comuna de El Poblado.

El fentanilo es un opioide sintético 50 veces más potente que la heroína y 100 veces más que la morfina, según información del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.

De hecho, es un medicamento recetado para tratar el dolor severo, pero se usa ilegalmente para mezclarlo con cocaína o heroína. Se considera una sustancia muy potente y puede producir un efecto de euforia intenso.

Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.