Gobierno exigió a los Comandos de Frontera rechazar ataque a militares en Putumayo o se levantará de la negociación
Los Comandos de Frontera permanecen sentados en la mesa de negociación con el Gobierno e, incluso, pretendían caminar hacia las Zonas de Ubicación Temporal, un paso previo a la desmovilización.
Dos soldados del Ejército resultaron con quemaduras graves en medio de un hecho atroz: intentaron quemarlos vivos. Los uniformados tienen lesiones en el 75% de su cuerpo y el hecho fue atribuido a los Comandos de Frontera, desde la delegación de paz lanzaron una advertencia a los irregulares.
“Nos sorprende esa noticia que repudiamos, rechazamos toda nuestra solidaridad con la fuerza pública. Y si no hay una respuesta clara de ellos, de manera inmediata suspenderemos los diálogos y elevaremos las consultas del caso ante el consejero comisionado de paz y al señor presidente de la república”, señaló la mesa de paz en un comunicado.
Los hechos se registraron este 4 de septiembre en la vereda Siloé, zona rural del municipio de Villagarzón (Putumayo). Los soldados fueron rociados con gasolina y quemados en medio de una asonada. Según detalló el Ejército, un grupo de civiles los atacó para impedir la destrucción de un laboratorio de procesamiento de base de coca.
“La conducta de los autores de estas ACCIONES DE BARBARIE no puede tolerarse, ni sobre esos hechos se debe guardar silencio. Esos hechos son incompatibles y ponen en grave riesgo los significativos avances alcanzados en nuestra Mesa de Diálogos de Paz”, apuntó la delegación.
Los Comandos de Frontera son un grupo que se separó del yugo de Iván Márquez y de la Segunda Marquetalia. Avanzan en diálogos de paz con el Gobierno, incluso, pretenden concentrarse en las Zonas de Capacitación Integral y Ubicación Temporal en Nariño y Putumayo, un paso previo a la dejación de armas.
Entérese: El Ferrari y el Rolex con los que presumía Miguel Quintero cuando su hermano era alcalde de Medellín
Según la delegación, este tipo de situaciones afectan la confianza en el proceso y obligan a establecer compromisos claros frente a la protección de la vida y el respeto al Derecho Internacional Humanitario.
La Defensoría del Pueblo, por su parte, se pronunció y pidió que se suspendiera el proceso de paz que adelanta el gobierno con esta estructura.
“Hasta no lograr un compromiso del grupo armado de repudio de estos hechos y compromisos de no repetición. Este accionar contraviene los principios de buena fe y el compromiso con el desescalamiento de la violencia, así como compromisos básicos de humanidad”, apuntó el Ministerio Público.