Delegación de EE. UU. se retira de la Asamblea General de la ONU en medio del discurso de Petro
Mike Waltz, delegado permanente de EE. UU. ante la ONU, se levantó de su silla apenas el mandatario colombiano empezó a hablar de las políticas de Donald Trump contra las drogas.
Durante el último discurso que el presidente Gustavo Petro podrá hacer ante la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), el jefe de Estado colombiano tomó como uno de los ejes centrales de su discurso las políticas antidrogas de Estados Unidos.
Su discurso fue crítico y duro contra el presidente de aquel país: Donald Trump. Tanto así, que sus palabras provocaron que Mike Waltz, delegado permanente de EE. UU. en la ONU, se levantara de su silla y saliera del recinto, habiendo escuchado apenas unos minutos de las palabras de Petro.
Las críticas del mandatario colombiano llegaron apenas unos días después de que Estados Unidos descertificara a Colombia en la lucha contra las drogas al considerar que no se hicieron los esfuerzos suficientes ni se llegaron a las metas deseadas relacionadas con la lucha contra el narcotráfico.
“Hablo antes ustedes como un presidente descertificado por el mismo Trump sin que él tuviera ningún derecho a hacerlo, ni humano, ni divino, y sin razón mental”, aseguró Petro en los primeros minutos de su discurso, y añadió: “He cambiado la fracasada y violenta guerra contra las drogas”.
Para ese momento, Waltz seguía en su silla. Sin embargo, lo siguiente que dijo el presidente Petro lo hizo levantarse de inmediato: “Las masacres fueron hechas en Colombia por políticos que eran senadores, presidentes, ministros ligados a la mafia y ahora aliados al gobierno de Trump”.
En ese instante, el silencio del recinto fue interrumpido con el leve ruido de las sillas moviéndose. Y, detrás del presidente Petro, las pantallas mostraron cómo Waltz daba la espalda al escenario y se dirigía hacia la puerta.
Lea además: Fact check: los datos falsos de Petro contra Trump en su alocución tras la descertificación
Los dardos del mandatario colombiano no se detuvieron con la salida de sus interlocutores. Continuó su discurso afirmando que los ataques estadounidenses hacia flotas en el Caribe no tenían que ver con luchar contra el narcotráfico, y que la ONU debería abrir un proceso penal contra Donald Trump por “matar jóvenes en el Caribe”.
La estocada final contra el presidente estadounidense por parte de Gustavo Petro estuvo relacionada con la posición que tiene la potencia norteamericana con el conflicto en la franja de Gaza, una que apoya con vehemencia los ataques de Israel.
Señaló a Trump de ser “cómplice del genocidio (...) Trump no habla de vida, solo amenaza, mata y deja matar a decenas de miles”, finalizó.
Y aunque su discurso continuó sin interrupciones y al final el moderador agradeció su participación, en Colombia varios expertos y exfuncionarios prendieron las alarmas por las consecuencias que podría tener aquel radical discurso para el país.