Pulso de titanes: Petro radicó otra consulta y el Senado avanza con la laboral
Aunque la reforma laboral avanza a buen paso en la Comisión Cuarta del Senado, el Gobierno insiste en volver a radicar la consulta popular con cuatro preguntas adicionales sobre el sector salud. ¿Campaña con el erario?
La reforma laboral se está jugando su suerte en dos frentes distintos. De un lado, el presidente Gustavo Petro se prepara para su anunciado “cabildo popular” en Barranquilla hoy martes, mientras ayer en la tarde los ministros Antonio Sanguino (Trabajo), Guillermo Alfonso Jaramillo (Salud) y Armando Benedetti (Interior) radicaron en el Senado, otra vez, la consulta popular, pero con cuatro preguntas adicionales, para un total de 16.
Y del otro lado, en la Comisión Cuarta del Senado, bajo la presidencia de la senadora Angélica Lozano, el proyecto de reforma laboral va a toda marcha porque intentan aprobarlo antes del 30 de mayo. En cuestión de días nombraron ponentes y ayer hicieron audiencias públicas. Precisamente, al ver el avance, el presidente Petro se dedicó a atacar en su cuenta de X a algunos miembros de la Comisión y en particular a Lozano.
En cuanto a la consulta que presentó el Gobierno, las nuevas preguntas están relacionadas con el sector salud aunque inicialmente el Ejecutivo se bajó de la idea de la regulación de medicamentos y dejó una pregunta más abierta sobre la compra y producción.
“Esa nueva consulta lo que quiere es volver a que el pueblo se pronuncie sobre los derechos laborales de la clase trabajadora y que por fin hayan las bases para que todo colombiano pueda acceder a la salud, a sus medicinas y a un derecho universal de la salud”, dijo el ministro Benedetti, sentado en la punta contraria de la mesa donde estaba Diego González, secretario del Senado a quien por poco golpea la semana pasada.
El ministro Jaramillo, quien se negó a recibir preguntas de los periodistas en la rueda de prensa, recordó que el Congreso ha hundido la reforma a la salud en dos ocasiones. A partir de eso justificó las nuevas preguntas que “fueron orden del señor presidente”.
Expertos cuestionaron las cuatro nuevas preguntas, en particular el exministro de Salud, Alejandro Gaviria, dijo que “son un engaño”. Con respecto a la pregunta de la entrega oportuna de medicamentos, dice: “¿Quién no va a estar de acuerdo? ¿Pero qué hay detrás? ¿Pretende el Estado nacionalizar toda la industria farmacéutica? En el mejor de los casos es un engaño y en el peor ,el anticipo de un desastre”.
Y sobre la pregunta de que las EPS dejen de ser intermediarias y su lugar lo ocupe la Adres, Gaviria advierte: “Significa que la salud de Colombia se va a politizar y vamos a repetir los problemas del sistema de salud de los maestros”.
Sin aceptar la derrota por el hundimiento de la consulta la semana pasada, el jefe de Estado convocó a los movimientos sociales a cabildos “populares”: “Allí escucharé la decisión popular como jefe de las fuerzas militares de Colombia y presidente legítimo de la República y acataré la decisión de los cabildos populares de todo el país”, dijo el mandatario en X. Este lunes, sin embargo, elevó el tono: “La fórmula es la movilización popular al máximo que incluye la huelga por horas, hasta llegar a indefinida y general si la oligarquía sigue terca y adormecida por tanta sangre y explotación”.
Le puede interesar: Petro convocará consulta popular “para que el pueblo sea el que apruebe las reformas laboral y de salud”
“No renuncian a su estrategia”
¿Por qué el Gobierno insiste en impulsar una consulta popular con los puntos de la reforma laboral si se está discutiendo otra vez en el Senado?
EL COLOMBIANO se lo preguntó a Angélica Lozano, senadora de la Alianza Verde: “Supongo que no renuncian a su estrategia de movilización o campaña”, dijo. Además, la congresista señaló que “la plenaria quedó comprometida a impulsar la reforma laboral y es evidente que los gremios también tienen ahora mejor disposición”.
En efecto, Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), señaló que espera que haya una reforma laboral aprobada en cuatro semanas. El dirigente gremial, en diálogo con La FM, expresó que estarían “de acuerdo con puntos referentes a recargo de horas extra y dominicales (...) pidiendo algunos tratamientos especiales sobre sectores especialmente vulnerables”.
La cargas en la Comisión Cuarta, según indagó este diario, estarían a favor del Gobierno. Tentativamente, de los 15 integrantes, 8 votarían a favor de la reforma y 7 o 6 en contra. De hecho, la propia senadora Lozano da por hecho que se apruebe en la Comisión y hace cálculos sobre los votos en plenaria.
El presidente Petro parece tener otro cálculo pues el mandatario dijo que “Angélica (Lozano) ya expuso lo que quiere, entregó una de las reformas laborales más avanzadas de las últimas décadas, a la derecha, incluso extrema (...) El resultado es previsible”.
Siga leyendo: “No le queda más que mentir ante el fracaso”: la respuesta de Alejandro Gaviria al presidente Petro
¿Campaña con el erario?
El mandatario juega con varias estrategias al mismo tiempo y si alguna prospera es ganancia para un Gobierno que está en su ocaso. A corto plazo, el objetivo sería aprobar la reforma laboral en el Senado, pero también la nueva convocatoria a la consulta popular, justificada en la inclusión de preguntas adicionales sobre la salud. A mediano plazo, los cabildos pueden terminar siendo un escenario de agitación permanente a su favor y, de paso, útiles para presionar al Legislativo. A largo plazo, es decir para 2026, El Gobierno abona terreno en campaña poniendo las condiciones de la discusión pública; esto puede ser capitalizado por sus candidatos.
”El Gobierno mantiene la estrategia de la consulta como una carta de la presión del Senado (...) perdió con el hundimiento de la consulta pero ganó con la discusión de la reforma laboral”, dice el analista y profesor Jorge Cuervo.
Las cuatro preguntas adicionales
-¿Está de acuerdo con que el gobierno nacional compre o produzca los medicamentos necesarios para garantizar la entrega completa y oportuna a los pacientes?
-¿Está de acuerdo con que las EPS dejen de ser intermediarias financieras, se transformen en gestoras de salud y la ADRES pague directamente a Hospitales y clínicas?
-¿Está de acuerdo en que se garantice a los colombianos un modelo de atención primaria en salud, preventivo y resolutivo, con ampliación de los servicios especializados necesarios, de carácter público, privado y mixto?
-¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial que garantice a los empleados y trabajadores de la salud la vinculación formal, los derechos laborales y el salario justo?