La ONU sí acompañará el proceso de acatar las sanciones propias de la JEP: le explicamos
Tras la exclusión de la Misión de Verificación del monitoreo a las sanciones propias, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos asumirá la tarea de colaborar con la JEP en su implementación, fortaleciendo el respaldo internacional al sistema de justicia transicional colombiano.
Seis días después de que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas retirara de su mandato el acompañamiento al cumplimiento de las sanciones propias de la JEP, el sistema de la ONU en Colombia reafirmó su apoyo a la justicia transicional.
El Equipo de País de las Naciones Unidas anunció que la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ONU Derechos Humanos) colaborará con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en la implementación y seguimiento de las sanciones restaurativas, de acuerdo con sus capacidades y su mandato.
El pronunciamiento fue hecho público tras una reunión entre el presidente de la JEP, magistrado Alejandro Ramelli, y representantes del sistema de Naciones Unidas, entre ellos Mireia Villar Forner, coordinadora residente; Scott Campbell, representante del Alto Comisionado; y Claudio Tomasi, del PNUD.
Le puede interesar: Petro volvió a nombrar gestores de paz a 16 excomandantes paramilitares como ‘don Berna’ y ‘Jorge 40’, ¿por qué?
El encuentro se dio después de la sesión del Consejo de Seguridad celebrada el 31 de octubre en Nueva York, en la que se renovó el mandato de la Misión de Verificación, pero se excluyó su papel en el monitoreo de las sanciones propias y del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz.
Según el comunicado, el sistema de la ONU continuará apoyando la planeación y ejecución de las sentencias restaurativas impuestas por la JEP, y promoverá que las entidades nacionales y regionales garanticen las condiciones necesarias para su cumplimiento, incluida la seguridad y financiación de los proyectos.
“El Sistema de las Naciones Unidas nos ha manifestado su apoyo permanente en la búsqueda del restablecimiento de los derechos de las víctimas y de la seguridad jurídica de los comparecientes”, destacó Ramelli, quien consideró el respaldo como una señal de tranquilidad y continuidad del acompañamiento internacional al proceso de paz.
ONU Derechos Humanos, junto con otras agencias del sistema, ha trabajado con la JEP desde su creación en el fortalecimiento institucional, la participación de víctimas y comparecientes, y el seguimiento a las medidas de reparación.
El organismo resaltó que el modelo restaurativo de la JEP sigue siendo un referente internacional en la lucha contra la impunidad y en la consolidación de la reconciliación nacional.
El respaldo de la ONU llega en un momento clave para la JEP, que se prepara para iniciar la ejecución de las primeras sanciones propias, las cuales buscan que los comparecientes responsables de graves crímenes contribuyan con obras y acciones de reparación en los territorios más afectados por la guerra.
Estas sanciones incluyen proyectos de reconstrucción, apoyo comunitario y medidas simbólicas de reconocimiento a las víctimas.
Además, la colaboración de ONU Derechos Humanos será determinante para monitorear las garantías de seguridad en los territorios donde se implementarán las sanciones, una de las principales preocupaciones de la jurisdicción.
Las agencias de Naciones Unidas también acompañarán los esfuerzos para que los proyectos cuenten con recursos y respaldo de las autoridades locales.
TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR: “No estamos perdiendo la guerra”: ministro Sánchez.