Colombia

¿Transición exprés? Gobierno Petro firmaría este martes millonario contrato de pasaportes con dudas sobre plan de choque

El Gobierno oficializará un contrato con Portugal para la elaboración de pasaportes con apoyo de la Imprenta Nacional. Aunque aún no se conoce el plan de choque, se promete una transición sin alzas de precio y con transferencia tecnológica a Colombia. Sigue leyendo para conocer el impacto y cronograma.

15 de julio de 2025

Un contrato por alrededor de $3,1 billones y una vigencia de 10 años, sumado al compromiso de que no se disparará el valor del documento. En estos términos, este martes el Gobierno del presidente Gustavo Petro oficializaría al fin la firma del convenio entre la Imprenta Nacional y el Gobierno de Portugal para asumir la elaboración y expedición de pasaportes.

Así lo dio a conocer el jefe de despacho presidencial, Alfredo Saade, a quien el propio jefe de Estado le encomendó la tarea de avanzar en la contratación con miras al 1° de septiembre, cuando vence el contrato con una unión temporal en la que tiene participación la célebre firma Thomas Greg & Sons.

Le puede interesar: Denuncian “mordaza” en junta directiva de la Imprenta Nacional en medio de estructuración del acuerdo para pasaportes

Si bien resta mes y medio para que concluya el contrato, y la excanciller Laura Sarabia aseguró que se requerían alrededor de nueve meses para poder avanzar en la transición con el Gobierno de Portugal –por lo que se contempló extender el contrato con Thomas Greg–, finalmente el Ejecutivo apostó por acelerar el proceso con la Imprenta, aunque sigue siendo incierto cómo y cuál será el plan de choque.

“Tuvimos unas 10 mesas técnicas y analizamos todo lo que debía pasar y lo que no pasó. Nos sentamos con Portugal. Este 10 de julio se fueron los de Portugal y quedamos de acuerdo en absolutamente todo para el nuevo convenio. Ellos viajaron este jueves a su país y nosotros deberíamos firmar el martes 15 de julio”, explicó Saade en diálogo con la revista Semana.

“De ahí en adelante se inicia una transición, que existe en todo proceso. Toda empresa que se va tiene que dejar una transición, todo empleado que se va hace un empalme”, agregó el funcionario, quien defendió las nuevas labores que asumirá ahora la Imprenta.

“A la Imprenta Nacional le están haciendo una mala fama, porque cuando usted revise el contrato se dará cuenta que quien va a hacer los pasaportes en todo ese tiempo de la transición es Portugal y no la Imprenta. Al final, esa entidad, según lo consignado en el convenio, será la favorecida de todo este proceso, porque terminará con la tecnología más grande, como la de Portugal”, precisó.

Además de destacar que toda la información y los datos del pasaporte ahora serán controladas 100 % por Colombia, Saade descartó que haya un aumento desmesurado en el precio del documento. “No, imposible. Cuando conozcan la cifra, se darán cuenta”, remató.

Preocupaciones y dudas sobre la transparencia

En medio de la polémica por la fabricación de los pasaportes y la negativa del Gobierno Nacional a darle continuidad al contrato con la firma Thomas Greg & Sons –argumentando que dicho contrato continuará con la Imprenta Nacional y la Casa de la Moneda de Portugal–, se conoció que dos países habían intentado hacer los documentos colombianos.

Se trata de Austria y Alemania, naciones que presentaron propuestas diferentes a la de Portugal para fabricar los pasaportes y aportar sus conocimientos para que Colombia tuviera un proceso autónomo en la expedición de estas libretas.

Austria, que provee a varios países del mundo con pasaportes a través de Österreichische Staatsdruckerei (Imprenta Estatal Austriaca), le manifestó a La W Radio que fue invitado a participar del proceso de fabricación de pasaportes mientras Luis Gilberto Murillo estaba como canciller, inclusive un funcionario viajó a Colombia varias veces.

“No solo citaron tres veces al funcionario y le cancelaron las reuniones, sino que además lo dejaban horas esperando en antesala”, le informó un funcionario del cuerpo diplomático al medio anteriormente citado, señalando que luego solicitaron explicaciones a través de medios escritos, algo que nunca fue respondido y que le dio a entender a Austria que el proceso no era transparente.

Alemania, a través de la empresa Veridos, también había manifestado una queja similar. La empresa público-privada alemana ofreció al Ministerio de Relaciones Exteriores aportar la “transferencia de conocimientos, habilidades y tecnología que permitan al gobierno colombiano adquirir habilidades para producir localmente y garantizar a futuro autonomía y soberanía nacional”.

Dentro de dicha propuesta, Alemania ofrecía una tarifa fija por cada libreta expedida, algo que se diferencia con la propuesta portuguesa en donde los pasaportes serían acorde a la tasa de cambio del euro.

Sin embargo, en respuesta a un derecho de petición radicado por la senadora Angélica Lozano, la Cancillería admitió que el Gobierno no está listo para asumir el nuevo esquema de pasaportes, pues necesitarían 35 semanas para arrancar.

Ante dichas irregularidades, la Procuraduría ya anunció la apertura de una investigación disciplinaria contra los exministros Luis Gilberto Murillo y Laura Sarabia y el polémico jefe de despacho presidencial Alfredo Saade.

Siga leyendo: Hacer los pasaportes con Portugal, el ‘cuentazo’ al que le temen en la Imprenta Nacional