Petro dice que no apoya a Maduro, pero tampoco una “posible invasión a Venezuela por el petróleo”, ¿distracción?
Hace unos días, el mandatario colombiano propuso un “gobierno compartido” en el vecino país. Sin embargo, su defensa al régimen se ha visto en varias decisiones.
Este domingo, el presidente Gustavo Petro se refirió a la tensión entre Venezuela y Estados Unidos, pero dio algunas razones cuestionadas. El mandatario dijo que “la verdadera razón de la guerra en Ucrania y de la posible invasión a Venezuela” es por el petróleo.
Dijo, además, que “los que aplauden la invasión lo que desatan es la quiebra de Ecopetrol y millones de venezolanos hermanos en nuestro territorio. Irresponsables los apátridas. Yo no apoyo a Maduro, quiero una solución política y pacífica en Venezuela, pero no apoyo una invasión”, dijo.
Pero desagregando cada frase hay algunas inconsistencias. Primero, no esta cierto que Petro “no apoya a Maduro” pues de entrada no ha rechazado el robo a las elecciones del dictador venezolano hace más de un año en las elecciones a finales de julio del año pasado.
Además, la colaboración entre ambos países permanece desde entonces. El jefe de Estado es contudente en otros conflictos, como en Palestina o Ucrania, pero en el caso venezolano, por razones geográficas, tiene más “prudencia”.
Ahora, tampoco es 100% serio que una eventual “invasión” de EE. UU. sea por petróleo. De hecho, actualmente hay firmas petroleras norteamericanas que sigue teniendo contratos en Venezuela. Donald Trump, sin embargo, decidió hace algunos meses hacer un asedio militar en aguas de Caribe cerca a territorio venezolano, hasta ahora con bombardeos a lanchas (también en el Pacífico) que presuntamente transportan drogas con destino a EE. UU.
La propuesta de Petro, ¿otro globo?
Hace dos días, Petro habló de la salida “más sensata”, hablando sobre un gobierno de transición compartido en Venezuela.
Sus declaraciones se dieron después de que la Cancillería negara que Colombia apoyara un acuerdo internacional para una salida negociada de Nicolás Maduro del poder.
Petro aseguró que había mediado entre el gobierno de Maduro, la administración de Joe Biden y delegaciones europeas para lograr un desmonte de sanciones que permitiera abrir un “clima de desescalamiento del conflicto político” y, eventualmente, “elecciones libres”.
Lea aquí: Diosdado Cabello niega negociación para la salida de Maduro tras revelaciones del NYT
Dijo que en Bogotá se reunieron representantes de Estados Unidos, Europa, Venezuela, Colombia y la oposición venezolana para buscar una vía política, pero que los compromisos nunca se materializaron.
“No se presentó el desbloqueo de Venezuela, ni dejaron participar a Corina, ni le quitaron el precio a la cabeza de Maduro y las elecciones no fueron libres. Dije públicamente: no son libres las elecciones bajo un país bloqueado”, afirmó.
Sin embargo, Petro no mencionó en su mensaje uno de los principales cuestionamientos hechos por la oposición y por varios gobiernos y organismos internacionales sobre que el Consejo Nacional Electoral no publicó las actas por mesa como lo exige la ley, un punto clave que desató el desconocimiento del resultado.
Le recomendamos: Venezuela exhibe su arsenal: así son los drones, buques y artillería rusa en La Orchila