Colombia

Caso pirámide ganadera: trasladaron a Felipe Rocha a la Cárcel Distrital de Bogotá

Felipe Rocha, presunto cerebro detrás de la ‘pirámide ganadera’ fue trasladado a la Cárcel Distrital de Bogotá después de cuatro meses de permanecer en el búnker de la Fiscalía.

22 de julio de 2024

El proceso judicial contra Felipe Rocha ha sido complejo captando la atención pública desde el inicio, al ser conocido como un ganadero que estafó a reconocidos empresarios y líder de la ‘Pirámide ganadera’ que desfalcó más de $27.218 millones.

Le puede interesar: Cae pirámide ganadera en Colombia: captó recursos por más de $60.800 millones

Recientemente, el medio de comunicación W Radio conoció que este criminal fue trasladado desde el búnker de la Fiscalía General de la Nación a la Cárcel Distrital de Bogotá luego de cuatro meses de que se impusiera la medida de aseguramiento privativa de la libertad en su contra.

El pasado 11 de marzo, la juez 79 penal municipal con función de control de garantías de Bogotá ordenó la privación de libertad preventiva, al considerar que representaba un peligro para la sociedad debido a su presunta participación en la creación y operación de la pirámide ganadera, un esquema que afectó a la élite colombiana.

Solo dos días después, el 13 de marzo, la juez 80 penal municipal legalizó la captura y ordenó su traslado a la cárcel La Modelo. Sin embargo, esta orden no se cumplió, y Rocha permaneció en los calabozos de la Fiscalía.

La situación se complicó aún más cuando, el 5 de abril, W Radio publicó un informe revelando que Rocha continuaba en el búnker de la Fiscalía y no había sido trasladado a La Modelo, como se había ordenado inicialmente. Tanto el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec), como la Fiscalía y la defensa de Rocha confirmaron que el traslado no se había llevado a cabo.

El 5 de junio, la juez 41 penal del circuito con función de conocimiento ratificó en segunda instancia la medida de aseguramiento en establecimiento carcelario. Finalmente, después de estas decisiones judiciales, Felipe Rocha fue trasladado hace unos días a la Cárcel Distrital de Bogotá.

Le puede interesar: Así habrían estafado a empresarios y ejecutivos con presunta pirámide ganadera: pérdidas serían de $70.000 millones

Felipe Rocha está siendo procesado por delitos de estafa agravada en modalidad masa y falsedad en documento privado. Se espera que el próximo 26 de julio, la Fiscalía presente formalmente la acusación en su contra por su presunta responsabilidad en esta estafa.

Este caso generó un gran impacto y es seguido de cerca tanto por la opinión pública como por los afectados, quienes esperan que se haga justicia y se esclarezcan todos los detalles de esta compleja trama.

Lea también: Pirámide de Llanogrande estafaba con ganado sin marcar

La Superintendencia de Sociedades impuso medida administrativa contra la Sociedad Ganadera El Paraíso, Subase S.A.S. y Montser 13 Group S.A.S. por presunta captación no autorizada de dinero. También ordenó intervenir sus bienes y suspender la realización de contratos.

De acuerdo con las investigaciones, esta organización recibía cabezas de ganado para administrarlas durante un tiempo determinado y, al finalizar el negocio, se restituían a sus dueños originales.

“La Sociedad Ganadera, a través de sus representantes legales, utilizó los contratos de ganado en participación para recibir recursos de manera masiva del público, justificando supuestas ganancias y rentabilidad por actividades con ganado que resultó ser insuficiente respecto del dinero recibido”, informó la autoridad.

Lea aquí: Cae pirámide ganadera en Colombia: captó recursos por más de $60.800 millones

Esta sociedad captó recursos por más de $60.830 millones, provenientes de más de 2.257 personas, por contratos de “ganado en participación”, en los que se establecía que terceras personas, llamados “depositantes”, le entregaban cabezas de ganado para que aquella los administrara, cuidara y enajenara, y, al finalizar el negocio, los restituyera.

De esta manera, la Supersociedades anunció que intervendría bajo la medida de toma de posesión, los bienes, negocios y patrimonio de las empresas mencionadas y sus representantes legales, “con el propósito de devolver los dineros entregados al esquema de captación”.

Siga leyendo: No crea en los gangazos: en grupos de Facebook ofrecen falsos arriendos en Medellín

Recomendamos a la ciudadanía tener precaución frente a los esquemas de captación ilegal que advierten ofrecimientos de negocios o de inversiones brindando facilidades y altos rendimientos o ganancias sin explicación financiera razonable. Esperamos que el público en general consulte, se informe y sea cuidadoso antes de realizar cualquier tipo de inversión, que prometa rentabilidades altas o no razonables”, expresó en aquel tiempo, Billy Escobar, superintendente de Sociedades.