Política

Un taller Construyendo País con sello electoral

Periodista de la Universidad de Antioquia interesado en temas políticos y culturales. Mi bandera: escribir siempre y llevar la vida al ritmo de la salsa y el rock.

Periodista de la Universidad de Antioquia. Creo que es bello dedicarse a leer el mundo, a buscar los trazos que dan forma a esa figura punteada. Creo en los párrafos borrados, en las conversaciones obsesivas, en las palabras que buscamos y, a veces, encontramos.

Respiro política. Politólogo de la Universidad Nacional. Cursando Maestría en Estudios políticos. Abogado en formación.

31 de agosto de 2019

El taller Construyendo País número 37 se realiza este sábado en Medellín con la presencia del presidente Iván Duque y, aunque él no musitó palabra acerca de las elecciones locales que se avecinan, el tema fue el común denominador de las conversaciones entre los asistentes.

Los minutos previos al taller fueron una aglomeración de comidillas políticas. Los directores de instituciones preguntaban con ansiedad por su ubicación. Todos buscaban la menor cantidad de pasos entre su lugar y la silla del presidente. En cada apretón de manos se colaba una charla sobre el poder (nacional y regional) y los planes de campaña de las siguientes semanas en las 111 alcaldías que disputa el Centro Democrático en Antioquia.

La llegada del expresidente Álvaro Uribe silenció al auditorio. Luego volvió el ruido. Todos querían estrechar la mano del exmandatario o tener una foto. Los gritos que coreaban “Uribe” empezaron a sonar. Él caminó despacio, saludó a quienes se acercaron, hasta que llegó a su puesto y se acomodó como un senador más.

Podría leer: Metrocable Picacho operará en 2020 y recibirá 50.000 millones de pesos

Entre carteles, aplausos, saludos que decían: “Presidente, esta es tu tierra”, entró Duque al auditorio. Una vez en su puesto, rodeado por aquellos que se esforzaron por quedar al alcance de su vista, Duque dijo: “Me emociona estar en mi Antioquia del alma, esta es mi tierra y acá siempre vengo a expresar mi cariño”.

Los asistentes, hasta ahora bulliciosos, se sumieron entonces en un silencio propio de salón de clase aplicado. Algunos, incluso, sacaron libretas y comenzaron a anotar.

Duque, en casa

Duque alternó anuncios locales y regionales –entre los que está su compromiso con financiar proyectos como Puerto Antioquia, así como el estudio de recursos para el Tranvía del 80– con declaraciones de la actualidad nacional.

En particular, hizo énfasis en la coyuntura del video publicado el pasado jueves por “Iván Márquez” y otros disidentes de las extintas Farc, en el que anuncian su regreso a las armas y el surgimiento de una nueva guerrilla.

“Colombia está unida para defender sus instituciones y su democracia”, mencionó, y agregó que solicitó colaboración al presidente legítimo de Venezuela, Juan Guaidó, para dar con el paradero de los criminales que, observó, no son una nueva guerrilla sino una banda de narcotráfico.

“Hay que denunciar internacionalmente la complicidad del gobierno de Nicolás Maduro (con los criminales del video)”, dijo Duque, y comparó este caso con lo que sucedió con los Talibán y Al-Qeda, por lo cual anunció que irá hasta organismos como la OEA y la ONU, a denunciar la colaboración del gobierno venezolano.

Las palabras firmes de Duque estuvieron seguidas por los aplausos del gobernador Luis Pérez, del alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, y del auditorio. Ciertamente, la escena parecía la de alguien que está en su casa.

En las elecciones de 2018, Duque fue el candidato más votado en 120 de los 125 municipios del departamento. El 18 % de su votación total para la Presidencia la puso Antioquia. Su visita a Medellín, dos meses antes de las elecciones locales y regionales, también es una forma de ratificar ese poder.