Política

Petro: 56% lo aprueba, pero
el país se mantiene pesimista

El presidente arranca con una popularidad más alta que el inicio de Duque (40%), pero más baja que el de Santos (74%) y Uribe (69%). Claves de su primera encuesta Invamer.

Periodista egresada de la facultad de Comunicación Social - Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Editor General Multimedia de EL COLOMBIANO.

01 de septiembre de 2022

El presidente Gustavo Petro carga sobre sus hombros la esperanza del cambio que prometió en campaña. Esto se refleja en la encuesta Invamer, donde el 56 por ciento de los 1.200 colombianos encuestados dijo que aprueba su desempeño en la Casa de Nariño, indicio de la esperanza que trae su gobierno, pues en julio pasado, en esa categoría Iván Duque estaba en el 27 por ciento.

Ahora bien, no todo es tan positivo, pues el pesimismo persiste en temas económicos y el 48 por ciento estima que las cosas están empeorando, esto frente a un 33 por ciento que opina exactamente lo contrario, con un repunte del 10 por ciento con respecto a la medición que se hizo en julio.

Esto quiere decir que los discursos y el simbolismo que han marcardo el inicio del Gobierno han calado bien en la ciudadanía, ahora el reto es que todo no se quede en promesa y adquiera vocación de realidad. Los colombianos quieren evaluar si el primer gobierno de izquierda va a cambiar las cosas o no.

Martín Orozco, gerente general de Invamer, dice: “En general, las cosas mejoran, sin perder de vista que los temas que preocupan a la ciudadanía como la seguridad y el desempleo se mantienen en número muy negativos. Sí hay un leve repunte porque la gente tiene una expectativa de que las cosas van a funcionar, de que el nuevo gobierno va a cumplir, y eso se ve muy claramente en la imagen del presidente Petro”.

Pero el positivismo también está sobre la vicepresidenta Francia Márquez: el 54 por ciento de los encuestados tiene una imagen favorable de ella, esto frente a un 18 por ciento que no.

Ahora bien, en estos 24 días la imagen del presidente Petro sí es mayor a cualquier medición hecha al expresidente Iván Duque —que en época de pandemia llegó a un 52 por ciento—, pero se mantiene por debajo de los cifras de los dos gobiernos de Álvaro Uribe Vélez y del primero de Juan Manuel Santos.

El nivel de pauta y publicidad de las elecciones todavía se cierne sobre Petro, pero aún en esta medición se nota la profunda división que hay en Colombia, lo que no le permite tener una aprobación totalmente mayoritaria.

“El presidente arrancó con una aprobación buena. La gente repuntó en los temas de país, aunque en general siendo negativos. Esto nos revela que hay mucha esperanza. Hoy no se puede hablar de resultados sino de expectativa; si todo el discurso y esa esperanza no se vuelcan a cambios, a proyectos, a gobierno, la imagen se va a desinflar muy rápido”, dice Orozco.

Así, el país está dispuesto a apoyar, por ejemplo, las iniciativas de paz: el 44 por ciento ve bien a la JEP —en un repunte después de haber estado en un 33 por ciento— y el 76 por ciento creen que hay que insistir en el diálogo para superar la guerra, todo un mensaje sobre la paz total, gran tema del Pacto Histórico desde la campaña y que hoy marca toda la agenda legislativa.

Además, es evidente cómo el presidente Gustavo Petro se concentra en otros frentes de conversación: el 72 por ciento de los colombianos cree que será capaz de devolverles la tierra a los campesinos desplazados; el 42 por ciento —en la última medición de Duque estuvo en el 20 por ciento— cree que está mejorando el apoyo al campo y al agro. No es gratuito, desde sus épocas como Senador, Petro le habló directamente a los campesinos y allí está puesta esa esperanza. El asunto es llevar el discurso al gobierno.

Y, finalmente, un tema que no es menor: el 54 por ciento considera que las relaciones internacionales del país están mejorando y, en muchos sentidos, esto tiene un solo significado: Venezuela, pues el 79 por ciento de los encuestados están de acuerdo en restablecer las relaciones con el vecino país. Ya se ha dicho mucho de las buenas consecuencias económicas que esto traería para los departamentos de frontera y para los empresarios; no es gratuito que el 62 por ciento crean que dichas relaciones serán cada vez más respetuosas y prósperas.

Mientras tanto, las instituciones siguen en deuda —aunque las Fuerzas Militares. después del sacudón al generalato, llegan a un 57 por ciento de imagen favorable—. En síntesis: quienes cargan toda la esperanza son el presidente Petro y su vicepresidenta Francia Márquez, ahora los símbolos y la retórica deben pasar a la acción y a la gobernabilidad.

Petro inicia con aprobación superior a la de duque

Con tres semanas en el poder, Gustavo Petro logró un nivel de aprobación a su desempeño como presidente superior al que tuvo su antecesor, Iván Duque, en los cuatro años de su mandato. El 56% de los colombianos le da el visto bueno a la labor de Petro, un indicador que para la medición de julio cuando Duque estaba en la Casa de Nariño se había ubicado en 27%. La diferencia entre los dos gobiernos también se hace evidente en el nivel de desaprobación, que para este primer mes de Petro se situó en 20% retrocediendo 48 puntos porcentuales desde el 68% que había tenido Duque en su últimos días en la Casa de Nariño.

Hay esperanza en el gobierno, pero sigue el pesimismo

El cambio de gobierno dejó un optimismo creciente en el país. Y es que según Invamer, el 33% de las personas que participaron en la encuesta creen que la situación de Colombia está mejorando. Para hacerse una idea, durante la administración de Iván Duque ese indicador nunca pasó del 24%, incluso en el periodo de Juan Manuel Santos solo alcanzó ese nivel para diciembre de 2015. La proporción de personas que creen que la situación empeora decreció del 64% al 48%, un nivel que no se presentó durante ninguna de las dos anteriores administraciones en la Casa de Nariño.

Propuestas sobre el campo y el agro generan confianza

El 42% de los encuestados expresa que el apoyo al campo y al agro en el país está mejorando, un nivel de confianza no se registraba desde octubre de 2016. En contraste, la cantidad de personas que cree que ese aspecto está empeorando se redujo desde el 66% al 37%. La expectativa sobre el manejo de las zonas rurales se da en medio de la apuesta del gobierno de aplicar una reforma rural integral adscrita a lo pactado en La Habana, propósito para el que ya e gobierno radicó este miércoles ante el Congreso el Acto Legislativo que crea la Jurisdicción Agraria, que será la base de esa reforma rural integral.

La mayoría de la gente no quiere legalizar las drogas

La discusión sobre cómo combatir el narcotráfico ha tomado relevancia con la propuesta del presidente Petro de regularizar ciertas sustancias. Sin embargo, Invamer detalló que solo el 26% de los colombianos está de acuerdo con la propuesta de legalizar el tráfico y el consumo de drogas, una participación que retrocedió 3 puntos porcentuales desde el 29% que se había reportado en julio. Entre tanto, 71% de las personas se muestran en desacuerdo con la legalización, una proporción que creció en 2 puntos porcentuales en ese lapso. En medio de las discordias, ya el gobierno presentó esa polémica medida a Estados Unidos.

Colombia no será como Venezuela, dicen encuestados

Por primera vez desde diciembre de 2018, solo el 41% de los consultados manifestó estar de acuerdo con la afirmación de que Colombia podría estar en la misma situación de Venezuela. Entre tanto, el 56% de los consultados expresó estar en desacuerdo con esa premisa, otro indicador que no presentaba un nivel semejante desde octubre de 2018. La encuesta Invamer detalló que el 79% de los colombianos están de acuerdo con el restablecimiento de las relaciones entre Colombia y Venezuela, mientras que apenas el 18% se manifestaron en desacuerdo con ese paso que dio Petro para reactivar el comercio binacional.

Economía: el principal problema de Colombia

Las mayores preocupaciones de la gente son el desempleo y la economía, seguido por el ítem en el que convergen orden público y la seguridad y, finalmente, la corrupción. La proporción de personas que creen que ven en los asuntos económicos su principal preocupación creció entre julio y agosto del 34% al 38%, así como se presentó un alza del 14% al 19% entre quienes están alarmados por la seguridad. En contraste, la preocupación por la corrupción marca a la baja desde febrero de 2022.

Percepción de quintero mejoró un punto

La imagen del alcalde de Medellín, Daniel Quintero, no despega. Invamer encuestó a 200 habitantes de la ciudad, entre quienes el 53% respondió que aprueba su gestión, una proporción que apenas mejoró un punto porcentual en relación a la pesquisa de julio. Quienes desaprueban su ejecución equivalen al 42% de los consultados, proporción que se mantuvo estable en el último mes. El alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, es el mandatario local con el mejor nivel de aprobación.