Colombia

Gobierno prohibió todos los precursores químicos usados para elaborar fentanilo

Así lo dieron a conocer los ministros de Justicia y del Interior. Aunque uno habló primero de un plan de vigilancia sobre seis sustancias químicas que sirven como insumo para fabricar la droga sintética, el otro fue más duro al afirmar que se prohibirá en el país y se buscará sancionar su porte.

hace 2 horas

Los ministros del Interior, Armando Benedetti, y el de Justicia encargado, Andrés Idárraga, anunciaron este jueves tras el Consejo Nacional de Estupefacientes, la puesta en marcha de un plan de vigilancia y prohibición sobre seis sustancias químicas de uso hospitalario que también sirven como insumos para fabricar fentanilo.

La medida busca evitar la instalación de laboratorios en el país y el uso del territorio nacional como ruta de tránsito internacional de este opioide.

Lea aquí: Tusi brutal: alerta en Medellín por las peligrosas mezclas con fentanilo que tienen alto poder de adicción

El funcionario explicó detalladamente que la decisión no busca prohibir estos elementos, pues son necesarios para tratamientos médicos y usos industriales legítimos, sino aumentar la supervisión sobre quién los compra y cómo los utiliza.

Pese a la posición del ministro encargado, su compañero de gabinete, el ministro del Interior, Armando Benedetti, insistió que las seis sustancias químicas sí quedaron prohibidas.

“Todos los precursores químicos utilizados para su elaboración (del fentanilo) quedan oficialmente cancelados, prohibidos y bajo control estricto en el país”, afirmó Benedetti.

Lea más: En 2 años Colombia ha tenido 16 muertos por consumo de fentanilo

De las seis sustancias mencionadas, cuatro quedaron bajo la vigilancia directa del Ministerio de Justicia, siendo estas el ácido clorhídrico, el cloruro de hidrógeno, el éter etílico y el tolueno. Por su parte, el Ministerio de Salud incluyó en su lista de control otros dos componentes esenciales para esta cadena de producción ilícita.

Idárraga aclaró que esta medida preventiva busca adelantarse a la crisis antes de que escale. El objetivo central es cerrar cualquier posibilidad de que las bandas criminales monten infraestructura de procesamiento en suelo colombiano. El ministro encargado enfatizó que con estas acciones enviaron un mensaje directo tanto a la comunidad local como a la extranjera sobre la negativa del país a permitir que se envenene a la humanidad desde estas fronteras.

Entérese: Kansas City, el cruce de caminos por el que los narcos mueven la cocaína colombiana dentro de Estados Unidos

Según sus palabras, el objetivo es evitar que “se nos armen cocinas acá de fentanilo”. Las empresas que usen estos insumos legalmente podrán seguir haciéndolo, pero ahora tendrán que someterse a reportes y seguimientos mucho más rigurosos por parte del Estado.

Benedetti, por su parte, aseguró que estas medidas son “un mensaje para el Gobierno de Estados Unidos en la lucha contra las drogas”, que demuestra la intención del Gobierno de mantener su compromiso en la lucha contra el tráfico de drogas sintéticas.

Precisamente sobre el panorama general de la lucha contra el narcotráfico, el Gobierno defendió la efectividad de sus estrategias actuales y rechazó las interpretaciones negativas sobre el aumento de cultivos ilícitos. El ministro de Justicia (e) argumentó que el crecimiento exponencial del 53 % en las hectáreas sembradas ocurrió durante el gobierno anterior, con corte al año 2022, y que esa responsabilidad no recae sobre la administración actual. Por el contrario, señaló que las nuevas políticas lograron desacelerar ese crecimiento, reduciéndolo al 22%.

Siga leyendo: Tenían 200 ampolletas de fentanilo encaletadas en un bus para venderlas en Medellín

Para sustentar su posición, el funcionario indicó que la estrategia se centró en golpear las finanzas de los grandes narcotraficantes y no en perseguir al campesino o al consumidor, lo que consideran un asunto de salud pública. Destacó que este enfoque permitió alcanzar cifras históricas de incautaciones de droga a nivel mundial.

Alistan proyecto de ley para prohibir porte y venta de fentanilo

Tras el Consejo Nacional de Estupefacientes los ministros también anunciaron que el próximo martes van a radicar un proyecto de ley en el Congreso con el que se buscará penalizar el porte y comercialización del fentanilo en el país.

“Vamos a radicar en el Congreso de la República un proyecto de ley en el cual se penaliza el fentanilo, su introducción al país, su porte, además su distribución o sacarlo del país para exportarlo”, explicó Benedetti.

Le puede interesar: Estados Unidos acusó a una empresa china de exportar componentes del fentanilo

Los funcionarios insistieron en que estas decisiones buscan “cortar de raíz cualquier intento de establecer cadenas de producción de fentanilo en Colombia mientras se fortalecen la transparencia y la acción institucional”.

El fentanilo es una droga sintética que es entre 50 y 100 veces más potente que la morfina, y usada fuera del contexto médico, puede provocar depresión respiratoria severa, dependencia extrema, riesgo elevado de sobredosis y muerte.