De las 30 muertes por consumo de fentanilo registradas en la última década en Colombia, 16 (53,3%) ocurrieron tan solo entre 2021 y 2023, lo que refleja un crecimiento inusitado en la comercialización clandestina de esta sustancia en nuestro país.
Esta es una de las conclusiones de un reciente estudio del Observatorio de Drogas de Colombia (ODC), una entidad del Ministerio de Justicia, titulado “Situación actual de la problemática del fentanilo y opioides sintéticos con fines no médicos en Colombia”.
El documento detalló que “de acuerdo con información del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, estos casos involucraron la combinación con otras sustancias psicoactivas como cocaína, marihuana, ketamina, anfetamina, metanfetamina, heroína, entre otras”.
Así como se han venido incrementando las muertes por este tipo de intoxicación en los últimos años, también lo han hecho las incautaciones, tanto en número de hallazgos como en la cantidad de la droga decomisada.
La primera incautación registrada data de 2018, cuando la Policía decomisó nueve ampolletas en Cali. Desde entonces van 36 confiscaciones, y a partir de 2023 todas han superado con creces el número de unidades.
La más reciente, en febrero de 2024 en Maicao, La Guajira, fue de 2.000 ampolletas.
Fuentes de la Dirección Antinarcóticos de la Policía le contaron a este diario que las organizaciones de tráfico local de estupefacientes están introduciendo esta droga a su catálogo, lo que podría explicar por qué son cada vez más comunes los hallazgos, así como los muertos y adictos.
Según el ODC, “para el periodo 2021 y 2022, 21 personas iniciaron tratamiento por trastornos que refieren uso problemático de fentanilo. Estos casos involucran a hombres adultos con edades comprendidas entre los 27 y 40 años, quienes provienen mayoritariamente de las regiones de Bogotá y Antioquia”.
Regístrate al newsletter