Colombia

“Que los niños tengan mayor capacidad de aprender durmiendo más”: senador explicó el proyecto de ley para que colegios inicien clases a las 7:00 a.m.

El senador Guido Echeverri, uno de los ponentes de la propuesta, explicó en profundidad el proyecto que busca prohibir el inicio de la jornada escolar antes de las 7:00 a.m. en Colombia.

Periodista de El Colombiano en el área digital con experiencia en la redacción de noticias de última hora. Graduada como Comunicadora Social de la Universidad Católica Luis Amigó y con formación en diálogos digitales para periodistas en la Universidad EAFIT, enfocados en la inteligencia artificial.

hace 26 minutos

El Senado de la República aprobó en segundo debate el proyecto de ley que busca prohibir que los colegios públicos y privados en Colombia inicien su jornada escolar antes de las 7:00 de la mañana.

La iniciativa, que modificaría la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), plantea que las instituciones educativas ajusten sus horarios con el fin de proteger el bienestar físico y mental de los estudiantes y facilitar la organización de las familias.

El proyecto tiene como ponente al senador caldense Guido Echeverri, quien explicó en entrevista con EL COLOMBIANO las motivaciones y alcances de la propuesta que ahora avanza hacia sus dos últimos debates en el Congreso.

Sobre la medida, recalcó que esto “mejoraría el ambiente pedagógico para que los niños tengan mayor capacidad de aprender durmiendo más”.

El congresista explicó que la medida busca garantizar que los estudiantes lleguen a las aulas más descansados, con mejores condiciones de atención, y también responde a una realidad social en las ciudades del país.

“En Colombia tenemos una estadística que nos dice que el 69% de los hogares son presididos por madres solas y particularmente en Bogotá o Medellín, por ejemplo, es un problema gravísimo que una madre se tenga que levantar a las 4 de la mañana, preparar su casa y su hijo para luego llevarlo a la puerta del edificio de su apartamento y enviarlo a un colegio lejano”, señaló.

De acuerdo con Echeverri, el proyecto tiene dos elementos centrales que es el pedagógico, relacionado con la capacidad de los estudiantes de concentrarse mejor después de un descanso suficiente; y el sociológico, al aliviar las cargas de las madres y cuidadoras que enfrentan rutinas extenuantes por los horarios actuales.

Lea más: En la Universidad de Antioquia desarollaron combustible “verde” para aviones

También se refirió a la decisión de fijar el inicio de la jornada en las 7:00 a.m. y no en horas posteriores, como ocurre en otros países como Estados Unidos o Finlandia que ingresan a las 8:00 o incluso 9:00 de la mañana a clases.

“Se considera que cuando el niño ha dormido hasta las 7 de la mañana es un buen periodo de sueño. Ha descansado suficiente, ha tenido ocasión de prepararse bien para ser atento a las clases. Es una especie de punto medio que nos permite manejar estas situaciones de orden pedagógico y personal de las madres de familia”, explicó.

Sobre la reacción de los colegios y gremios educativos, el senador afirmó que ha sido positiva. “La propuesta fue bien recibida. Hemos tenido conceptos favorables. Entiendo que los colegios se sienten bien con esta decisión y esta circunstancia de ampliar un poco el plazo para iniciar los estudios en la mañana termina por convenirle a todo el mundo, tanto a los padres de familia como a los profesores, a los directivos de los colegios que tienen un mejor manejo del tiempo y sobre todo un mejor escenario de aprendizaje para los niños”.

El proyecto también contempla un ajuste en los tiempos de clase. Actualmente, muchas instituciones manejan sesiones de 50 minutos o más, pero los estudios citados por la iniciativa muestran que un niño de 10 años difícilmente logra mantener la atención más allá de 40 o 45 minutos.

“Lo que se plantea aquí es atender esos resultados de los estudios psicológicos y pedagógicos para que las clases no vayan más allá de 45 minutos y el niño pueda conservar su atención y el aprendizaje sea mucho más oportuno”, dijo el senador.

Aunque esto podría sugerir una reducción en la jornada escolar, Echeverri aclaró que no necesariamente será así. “El hecho de reducir los minutos de clase hace, por ejemplo, que los colegios puedan adaptar esos horarios de manera más conveniente y continuar con los esquemas de tiempo que actualmente tienen, porque estaría reduciendo por cada hora de clase unos 10 minutos. Y esto nos permitiría manejar esta circunstancia para efectos de que no exista mayor trabajo en lo que tiene que ver con el manejo del tiempo y de la jornada”.

Al ser consultado por el rechazo de algunos ciudadanos al conocer esta iniciativa, el senador defendió que el proyecto de ley aportaría a la salud y comodidad de los menores.

“Nosotros, que somos de la cultura paisa, adaptamos un dicho según el cual al que madruga Dios le ayuda. Pero también nos contestan: no, por tanto, madrugar amanece más temprano. Esto, en el lenguaje coloquial, significa un punto medio que nos permita, atendiendo a la comodidad del niño y su propia capacidad de aprendizaje, darle un tiempo prudente para que descanse suficientemente y, en ese sentido, tenga mayor capacidad de aprendizaje”, argumentó.

En cuanto al panorama legislativo, Echeverri se mostró optimista. Recordó que en la Comisión Sexta del Senado el proyecto fue aprobado por unanimidad y en la plenaria también tuvo respaldo unánime. Por lo tanto, cree que en la Cámara va a tener un “trámite rápido”.

El senador espera que la iniciativa sea aprobada antes de que termine el actual periodo legislativo, de manera que pueda convertirse en Ley de la República y entrar en vigencia desde el calendario escolar de 2026.

“Hay que difundir mucho la información para que los colegios y los padres de familia sepan el contenido de la norma y empiecen a aplicarla de manera inmediata. Los colegios que estén iniciando clases a las 6:00 o 6:30 de la mañana tendrán que adaptarse. Eso dependerá en buena parte de la manera en cómo se difunda el contenido de esta ley para que lo adopten tanto padres de familia como colegios y directivos docentes”, concluyó.