Colombia

Reorientar la política exterior hacia América Latina, críticas a Trump y distancia de la OTAN: lo que salió del último Consejo de Ministros

El mandatario aprovechó la reunión para anunciar cambios en la representación diplomática, cuestionar las restricciones de visado y marcar distancia de las principales alianzas internacionales.

hace 2 horas

En el último Consejo de Ministros, el lunes 29 de septiembre, el presidente Gustavo Petro planteó una nueva hoja de ruta para la política exterior de Colombia. Durante su intervención, explicó que el país debe priorizar su alianza con América Latina y el Caribe, al mismo tiempo que busca cooperación específica con naciones de Asia y África. Expresó que esta visión busca diversificar relaciones y no depender de un solo bloque de poder, y subrayó que la política exterior no debe supeditarse a intereses económicos.

En el consejo también se abordaron abordó además la distancia con la OTAN y la decisión de no alinearse con los BRICS, anunció cambios en el servicio exterior con énfasis en la embajada de China y criticó a Estados Unidos y al presidente Donald Trump por las últimas revocatorias de visas a diferentes funcionarios de su Gobierno.

Entérese: Con la canciller Rosa Villavicencio, ¿cuántos del petrismo se han quedado sin visa?

También planteó propuestas de conectividad amazónica, modificaciones en tratados comerciales y una nueva estrategia frente al narcotráfico, que, según dijo, debe estar centrada en combatir a los narcotraficantes y no en las plantas ni en los territorios.

Reorientación geopolítica: prioridad para América Latina y el Caribe y cooperación con India y China

El presidente afirmó que “nuestra alianza es América Latina y el Caribe. Esa es nuestra alianza”. Indicó que busca “relaciones con todos los pueblos del mundo, no con uno”, y que su propósito es diversificar vínculos sin supeditar la política exterior a un solo bloque; y agregó que la política “no se plega al interés económico” y que no se arrodilla “a la codicia”.

Sobre India, relató que sostuvo una charla con la oposición de dicho país y dijo: “He querido que Modi (Narenda Modi, primer ministro de India) venga”. Comentó que enviará la invitación “porque quiero seducir a la India para que defienda la humanidad”, pero que por protocolo el canciller indio “no se reúne con el presidente”, y que, por eso, debe extenderse la invitación al primer ministro.

Respecto de China, el presidente señaló problemas en la representación diplomática, ya que aseguró que “hay una cancillería que le da pena relacionarse con China y sabotea las relaciones”, y que en la embajada algunos funcionarios “cambian mis agendas, anulan citas sin que sepamos”. Por eso ordenó reemplazar a ese personal y reiteró que “esa gente tiene que irse”, en referencia a quienes, según él, obstaculizan la ejecución de su línea internacional.

El mandatario también propuso un trabajo conjunto en seguridad marítima en el Pacífico con Estados Unidos, China, México y Colombia. Señaló que “debe haber un tratado” mínimo entre esos países para vigilar rutas por donde “va cocaína para allá y pueden ir insumos para hacer fentanilo de allá para acá”.

Distancia de la OTAN y rechazo de alineamiento con BRICS

El jefe de Estado sostuvo que “nosotros no pertenecemos a la OTAN. No cabemos en la OTAN”, al tiempo que cuestionó que la Alianza Atlántica no se haya pronunciado frente a la situación en Gaza. Recordó que “las alianzas militares no deben seguir las alianzas comerciales” y que su origen fue “defender el Atlántico Norte de los nazis”, planteando la pregunta sobre la pertinencia de esa organización para Colombia en el presente.

Sobre el bloque BRICS también mencionó que “tampoco voy a estar en los BRICS”. Explicó que en su criterio “todos los países, quizás excepto China, son petroleros y nosotros no estamos con el petróleo”.

Lea también: “Averiguaremos dónde han estado escondiendo su dinero”: EE. UU. tiene en el radar a Daniel Quintero

También insistió en que “El país no es del Atlántico Norte, sino del Atlántico Sur y del Mar Caribe”. En este punto reiteró que “nuestra alianza está aquí a defender América Latina y el Caribe”, e insistió en que las alianzas militares no se deben confundir con acuerdos de comercio.

En ese marco, reiteró su intención de avanzar en acuerdos regionales, incluidas compras públicas y cooperación industrial en defensa con países latinoamericanos, sin depender de proveedores tradicionales. Señaló que “no necesitamos chinos, no necesitamos árabes, no necesitamos gringos”, en referencia a que la prioridad está “a escala latinoamericana”.

Críticas a Estados Unidos, al cumplimiento del derecho internacional, las decisiones sobre visas y la ONU

El presidente sostuvo que “Estados Unidos en realidad no reconoce el derecho internacional. Algunos tratados sí, otros no”. Indicó que el Estatuto de Roma “es ley de la República” y que, por esa norma, “cualquier persona de cualquier nacionalidad juzgada en esos tribunales es capturable por cualquier país”. Puso el ejemplo de Netanyahu y preguntó “si es capturable, ¿por qué no lo capturan?”.

Sobre Donald Trump, advirtió que “si sigue siendo cómplice de un genocidio, no merece más sino la cárcel y su ejército no lo debe obedecer”. A la administración Biden, Petro la describió como temerosa. Según dijo, conversó “muchas veces” sobre estos temas, pero sin resultados. En su criterio, “20 millones de jóvenes... dejaron de votar” por los demócratas porque “su Gobierno apoyaba la masacre en Gaza”, lo que contribuyó a la victoria republicana.

Las restricciones de visado también fueron cuestionadas y las calificó como “una estupidez del Gobierno de los Estados Unidos” porque “quiebran el derecho internacional”. Subrayó que Washington “no tiene derecho ni a quitarle la visa a nadie que vaya a hablar a Naciones Unidas”, y sugirió incluso que “las Naciones Unidas no deben por qué seguir en Nueva York”.

Con estas declaraciones, el mandatario dejó en claro que busca una política exterior centrada en América Latina y el Caribe, aunque con vínculos puntuales hacia Asia y África. El énfasis estuvo en la necesidad de ajustar la representación diplomática y marcar distancia tanto de la OTAN como de los BRICS.

El consejo de ministros también sirvió para reafirmar la postura del Gobierno frente a Estados Unidos y la ONU, así como para insistir en que los cambios en la política internacional estarán acompañados por decisiones administrativas en el cuerpo diplomático. Según lo planteado, se trata de medidas que deben ejecutarse durante el actual mandato y que buscan dejar encaminada una nueva orientación en la relación de Colombia con el mundo.

Le puede interesar: “Sería una lástima estar otros 10 meses sin avanzar en temas importantes”: McNamara