Deterioro del sistema es “real y profundo”: exministros de Salud por manejo de Petro
Los exfuncionarios hicieron un llamado al Congreso de la República para “corregir el rumbo” del sector en el último periodo legislativo que comienza el próximo 20 de julio.
Varios exministros de Salud manifestaron su preocupación por el deterioro del sector y los cambios estructurales que planea hacer el Gobierno del presidente Gustavo Petro. Los ministros aseguraron que la dimensión de la crisis que atraviesa el país se refleja a través de las demoras en las citas, procedimientos cancelados, desabastecimiento de medicamentos, entidades promotoras de salud (EPS) en riesgo financiero, deudas superiores a $10 billones y un déficit estructural de la UPC (unidad de pago por capitación) que supera el 16 %.
Le puede interesar: “Guillermo Jaramillo es el peor ministro que tiene Gustavo Petro, debería salir: Pedraza.
Los exfuncionarios aseguraron que estos hechos son producto del deterioro del sistema a través de su desfinanciación, en torno a la UPC —que es la plata para mantener el sistema—, que expertos y EPS han alertado y sobre lo que la Corte Constitucional ha ordenado al Gobierno ajustar la de 2024.
Además, recordaron que la reforma a la salud que está en trámite no resuelve los problemas del sistema, lo que aumenta la urgencia para que el Gobierno tome medidas urgentes.
Por otro lado, alertaron sobre las decisiones que ha tomado el presidente Gustavo Petro recientemente con el objetivo de modificar la estructura del sistema de salud de una forma “arbitraria y sin consenso”.
“Las reformas estructurales en salud deben tramitarse dentro de los marcos legales y constitucionales vigentes. Desconocer la división de poderes, sustituir funciones del legislador mediante decretos reglamentarios o ignorar fallos judiciales constituye una amenaza al Estado de Derecho”, indicaron.
En atención a estos hechos, los exministros presentaron una serie de puntos clave con los que buscan abarcar los principales problemas que atraviesa el sector. Entre ellos se encuentran: el cumplimiento de los fallos de la Corte Constitucional, la búsqueda de la sostenibilidad financiera del sector, la promoción de la protección del seguro de salud individual, la necesidad de un plan de salvamento y la eficiencia de los recursos públicos, entre otros.
“En este nuevo periodo legislativo, el Congreso tiene la responsabilidad histórica de corregir el rumbo. A él, y al país, le pedimos actuar con grandeza, responsabilidad y apego a los principios que deben guiar toda política pública en salud: universalidad, equidad, solidaridad, progresividad y sostenibilidad. Les instamos a convocar audiencias públicas con expertos independientes, exigir estudios de impacto fiscal certificados y garantizar un debate técnico que trascienda las presiones políticas del momento”, concluyeron los exfuncionarios.
Entre los firmantes de la carta se encuentran Jaime Arias, Augusto Galán, Gabriel Riveros, Diego Palacios, Beatriz Londoño, Fernando Ruiz, Eduardo Alvarado y Carlos Castro.
Para más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.