MinSalud terminó mesa técnica de UPC, pero siguen dudas en organizaciones del sector
Los gremios alertan que el Ministerio afirmó al cierre de ese espacio, ordenado por la Corte Constitucional, que esa prima de salud no es insuficiente.
El Ministerio de Salud dio por terminada la mesa técnica para evaluar el reajuste de la unidad de pago por capitación (UPC) de 2024, luego de dos órdenes de la Corte Constitucional. También que anunció con las conclusiones de las siete sesiones que se llevaron a cabo se enviará un informe a la alta corte para hacer “una ruta de trabajo posterior”.
Le puede interesar: Corte pide cuentas a Minsalud de avances en agilización de pagos de EPS a hospitales .
Al respecto, esa cartera señaló que en la última reunión se habló del rezago de la UPC (que es la plata que el Estado le entrega a las EPS para la atención en salud de sus afiliados), del flujo de información en el cálculo de esa prima y el rol del Gobierno en la financiación del aseguramiento en Salud.
Sin embargo, varios gremios participantes (entre los que estuvieron Pacientes Colombia, la Andi, Acemi, y algunas universidades) alertan que no el Gobierno no cumplirá con el reajuste, que es lo que ordenó la Corte.
Según informó la Federación Colombiana de Enfermedades Raras (Fecoer), en la última mesa el Ministerio presentó conclusiones en las que se desconoció la crisis que vive el sector e indicó que no hay fundamentos para realizar el reajuste.
“Desde Fecoer denunciamos el incumplimiento del Ministerio de Salud en acatar las órdenes de reajuste de UPC de la Corte Constitucional. El Ministerio aseguró que no existe rezago en la prima y que la siniestralidad financiera no demuestra insuficiencia”, indicó el director de Fecoer, Diego Fernando Gil.
Al respecto, Gil recordó que “el mandato de la Corte fue claro: las mesas eran para definir un mecanismo de reajuste de la UPC, no para negar la crisis ni distraer la discusión hacia la suficiencia”.
“Se desconoció la crisis real del sistema, se desconoció el fallo y lo ordenado por la Corte Constitucional, se desconocieron los argumentos técnicos de los actores que participaron”, agregó.
Por su parte, la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación (Afidro) instó al ministerio y las instituciones del Estado para que se garanticen los recursos para el ajuste de la prima en beneficio de los pacientes.
“Instamos también al Ministerio de Salud a mantener estos espacios participativos para la construcción de algo tan relevante como la UPC que se definirá para 2026”, concluyó Afidro.
Por su parte, Pacientes Colombia advirtió que en ese espacio los “funcionarios de Minsalud afirman que “se demostró que la UPC no es suficiente”, que algunos participantes se dedicaron a descalificar autos de la Corte Constitucional” y aseguraron sentirse “utilizados” por esa entidad.
Entre tanto, la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi) publicó un comunicado en el que expuso que esa cartera “concluyó las mesas señalando que no es posible realizar ajustes retroactivos a la UPC, al considerar que los cálculos de años anteriores se hicieron con la mejor información disponible”.
Sobre esto, criticó que “el ministerio haya reducido las órdenes del máximo tribunal a simples opiniones, negando el acceso a bases de datos y bloqueando un debate serio y contrastable”.
De igual manera, expuso que los indicadores oficiales muestran que por cada $100 reconocidos por la UPC a las EPS, se están gastando $109 en salud, generando un déficit acumulado entre $26 y $33 billones. “Negar esta realidad es cerrar los ojos ante el colapso financiero que ya sienten pacientes y prestadores”, indicó el gremio.
“Detrás de cada cifra hay miles de colombianos que esperan tratamientos, medicamentos y atención oportuna. El déficit de la UPC no es un asunto contable, es un drama humano que requiere soluciones inmediatas”, concluyó Acemi.
Para más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.