Así es la ponencia alternativa de la reforma a la salud: ¿va a solucionar la crisis?
La propuesta de las senadoras Norma Hurtado, Ana Paola Agudelo y Lorena Ríos plantea que las EPS se conviertan en gestores y pagos directos a hospitales y clínicas.
Si bien el arranque de la discusión en tercer debate de la reforma a la salud se frustró este martes, los reflectores apuntan a la más reciente propuesta en torno a ese proyecto. Se trata de la ponencia alternativa que fue radicada este martes en la Comisión Séptima del Senado y que, al menos en apariencia, dista de la propuesta del Gobierno y de la propuesta de archivo (que busca hundirla) de la oposición.
Le puede interesar: EPS como gestoras y pagos directos: Así funcionaría el modelo mixto planteado en la ponencia alternativa de la reforma a la salud.
Las senadoras Norma Hurtado (Partido de la U), Ana Paola Agudelo (Mira) y Lorena Ríos (Colombia Justa y Libres) propone un modelo mixto en el que el Estado asuma el riesgo financiero y las entidades promotoras de salud (EPS) se transformen en Gestoras de Salud y Vida, pero que no manejen plata.
Esas gestoras serían las encargadas de organizar y controlar la atención (redes, calidad o auditoría) para que “el manejo del dinero tenga controles y no se concentre sin fiscalización”. Así mismo, expone que se asignen más recursos para rescatar la sostenibilidad del sistema de salud y responder a la crisis que enfrentan médicos, hospitales, clínicas y proveedores.
Estos son los principales puntos de la propuesta de las congresistas y lo que buscan. ¿Con estos postulados se podrá solucionar la crisis del sistema?
El papel de la Administradora de Recursos del Sistema de Salud (Adres)
Según plantean, se le daría a la Administradora de Recursos del Sistema de Salud (Adres) la responsabilidad de encargarse del riesgo financiero en salud, mientras las gestoras se quedarían con el riesgo en salud.
Esta posibilidad, sin embargo, plantea una separación de tareas que actualmente tienen las EPS en torno al riesgo financiero (hacer que la plata alcance) y al riesgo en salud (monitoreo de enfermedades, prevención y redes). La gestión de esos dos riesgos busca, en el sistema actual, que se cuiden los recursos para que alcance y rinda para cuidar la salud y atender las enfermedades de la población.
Si esas dos funciones quedan en entidades separadas —como lo propone la ponencia alternativa—, las futuras gestoras solo coordinarían los servicios de salud y no se ocuparían de cuidar que la plata que ingresa alcance para todas las atenciones. Lo anterior porque esa última tarea estaría en manos de la Adres, que tendría que cubrir los faltantes financieros que haya en las gestoras con plata pública.
Así las cosas, y como lo plantea la líder social del sector salud, Hannah Escobar, daría como resultado que “las gestoras ya no tendrían incentivo real para prevenir enfermedades costosas o controlar gastos porque al final la cuenta la paga la Adres”.
En el mismo sentido, la Adres se convertiría en pagador único de todo el sistema —cuando actualmente cumple la tarea de girar recursos a las EPS para pagar a las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS)—, lo que le daría el peso de que si falla algo ahí, este se extendería a todo el sector.
Los créditos para clínicas y hospitales
La ponencia de las senadoras Hurtado, Agudelo y Ríos plantea un mecanismo de crédito especial para que el sector salud pueda ponerse al día con las deudas de las EPS pagando directamente a los acreedores.
De esa manera, buscan que haya más recursos para rescatar la sostenibilidad del sistema y responder a la crisis que enfrentan médicos, hospitales, clínicas y proveedores. En esa línea, se busca garantizar pagos ágiles y directos a hospitales y clínicas sin intermediaciones.
No obstante, esto deja abierta la posibilidad de que si las gestoras no pagan a sus acreedores, la Adres —como un futuro encargado del riesgo financiero— tendría que responder con recursos públicos de la salud. “La deuda privada que acumulen o decidan no pagar por algún motivo, se vuelve deuda pública”, señaló al respecto Escobar.
La búsqueda de “soluciones reales”
El mensaje de la senadora Norma Hurtado tras radicar su ponencia fue advertir que “ni la reforma ni el archivo son la solución: el país necesita una propuesta distinta, que garantice soluciones reales” y que “postergar el debate o archivarlo sería condenar a pacientes, médicos, hospitales y clínicas”.
Aún así, la advertencia en el punto del papel de la Adres en una reforma a la salud deja abierta la pregunta sobre si la propuesta de las tres legisladoras va a solucionar la crisis actual y los problemas que arrastraba el sector desde años atrás (incluso antes del Gobierno del presidente Gustavo Petro).
Con la separación de las tareas de la gestión del riesgo financiero y del riesgo en salud —que son el pilar del modelo de aseguramiento en salud— es poner, precisamente, a este último en peligro y, por consiguiente, a los pacientes.
En palabras de Hannah Escobar, habría “más riesgo de fragmentación en la atención, gestoras sin capacidad real de garantizar continuidad ni calidad y (la posibilidad de que) si la Adres se demora o colapsa, los hospitales dejan de recibir y los pacientes quedan en medio del fuego cruzado”.
Hay que recordar que desde 1993, con la Ley 100, el sistema de salud colombiano se rige por un modelo de aseguramiento en salud. Esto se basa en la administración del riesgo financiero, la gestión del riesgo en salud, la articulación de los servicios, la garantía de la calidad en la prestación de los servicios y la representación del afiliado ante el prestador y los demás actores del sector. En términos prácticos: el aparato que hace que una persona pueda ir al médico cuando lo necesite.
Sin ir más lejos, en los puntos de los cambios de la Adres y de los incentivos a hospitales y clínicas para terminar las deudas, la ponencia alternativa de la reforma a la salud estaría fuera de foco.
Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.