Video | Volcán Puracé en Cauca emitió una columna de ceniza de 1,7 kilómetros: mantienen alerta amarilla
El Servicio Geológico Colombiano pidió a la población evitar la parte alta del macizo debido a la posibilidad de nuevas erupciones menores.
El volcán Puracé, en la cadena volcánica Los Coconucos (Cauca), presentó una nueva emisión de ceniza que alcanzó los 1,7 kilómetros de altura sobre su cima, informó el Servicio Geológico Colombiano (SGC).
El fenómeno se registró desde el martes 25 de noviembre a las 5:35 p. m. y fue observado por los expertos del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán desde el sector norte del volcán, a unos 3 kilómetros del cráter.
Según la entidad, desde la publicación del boletín semanal y hasta la tarde de este martes, el Puracé ha mantenido un comportamiento marcado por señales sísmicas asociadas al movimiento de fluidos al interior del volcán, un comportamiento que suele anticipar la salida de gases o ceniza.
Lea más: Estas son las cinco edades más importantes del desarrollo cerebral, según la ciencia
En esta ocasión, las emisiones generaron columnas que se dispersaron hacia el occidente y dejaron caída de material en sectores como la vereda Cristales, ubicada al noroccidente del edificio volcánico.
El SGC señaló que algunas de estas señales sísmicas han estado relacionadas con emisiones de ceniza y que “pueden continuar registrándose emisiones esporádicas de ceniza (erupciones menores)”, por lo que reiteró el llamado a las comunidades a no acercarse a la parte alta del volcán.
El volcán Puracé continúa en nivel de alerta Amarilla, categoría que indica un comportamiento inestable pero no inminentemente peligroso. “Significa que permanece activo y presenta variaciones en los parámetros monitoreados, así como otras manifestaciones asociadas”, explicó el SGC.
En este nivel, el volcán puede presentar fenómenos como pequeñas explosiones en el cráter, incandescencias visibles durante la noche, olor a azufre en zonas cercanas, ruidos y la formación de grietas.
También pueden ocurrir lahares menores, que son flujos de agua mezclada con ceniza y sedimentos, similares a avalanchas de lodo que descienden por las laderas.
Por lo tanto, la entidad hizo un llamado a “no acercarse a la zona alta del volcán, estar atentas a la información técnica generada por el SGC y a seguir las recomendaciones de las autoridades competentes”.