x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Estas son las cinco edades más importantes del desarrollo cerebral, según la ciencia

Una nueva investigación de la Universidad de Cambridge reveló que el cerebro tiene cinco épocas vitales para el desarrollo de las redes neuronales. Conozca cuáles son.

  • El desarrollo neuronal tiene varios puntos de inflexión a lo largo de la vida. Uno de los principales ocurre a los 30. FOTO: Generada con IA
    El desarrollo neuronal tiene varios puntos de inflexión a lo largo de la vida. Uno de los principales ocurre a los 30. FOTO: Generada con IA
hace 2 horas
bookmark

En ingeniería o matemática se suele hablar de topología de red para referirse a la forma en cómo están diseñados u organizados un conjunto de elementos que constantemente transmiten información entre ellos. Este concepto también puede ser usado para comprender cómo opera el cerebro, más específicamente las conexiones neuronales, que son esas redes que permiten que las neuronas estén en contacto entre sí para llevar a cabo funciones vitales como moverse, recordar o hablar.

Le puede interesar: Estudio afirma que el sitio en el que vivimos incide en nuestro peso

Sin embargo, este “sistema” no opera de la misma manera durante todas las etapas de la vida de una persona. Así lo acaba de comprobar la investigación de un grupo de neurocientíficos de la Universidad de Cambridge publicada este martes en la revista especializada Nature Communications.

En este estudio identificaron las cinco épocas de la vida en las que la estructura cerebral presenta sus cambios más relevantes: estas son cinco etapas del desarrollo neural y, su vez, son consideradas como las grandes edades del cerebro.

“Sabemos que el cableado del cerebro es crucial para nuestro desarrollo, pero carecemos de un panorama general de cómo cambia a lo largo de nuestras vidas y por qué. Este estudio es el primero en identificar las principales fases del cableado cerebral a lo largo de la vida humana”, aseguró en un comunicado compartido por Cambridge, la doctora Alexa Mousley, la líder y autora principal de la recién publicada investigación.

Lo que hizo el grupo de expertos fue analizar y comparar los cerebros de 3.802 personas entre cero y 90 años con resonancias magnéticas de difusión, que permiten evaluar el estado del tejido cerebral y el funcionamiento de las neuronas.

Estas son las edades más importantes del cerebro

El primer gran momento se da de los cero a los 9 años. En ese lapso, los cerebros se definen por la “consolidación de la red”: la materia gris y blanca, encargadas de ejecutar y procesar la información cerebral, y de conectar las diferentes zonas del cerebro, crecen rápidamente. A los nueve años llega el primer punto relevante en el desarrollo de la red neuronal y es ahí cuando se presenta un cambio trascendental en la capacidad cognitiva, y puede haber un riesgo mayor de trastornos de salud mental.

La siguiente época ocurre entre los 9 y los 32 años, la cual se distingue por el aumento de la eficiencia entre las redes neuronales, lo que se asocia con un mejor rendimiento cognitivo. Es aquí cuando el desarrollo de esa “topología” llega a su punto máximo y eso ocurre exactamente a los 30 años.

Desde los 32 años empieza la etapa más larga, en la que no hay tantos cambios cerebrales. Este es también otro punto de inflexión ya que las transformaciones, que antes eran rápidas, ahora se ralentizan. Esta época va hasta los 66 años y se corresponde con un estancamiento en la inteligencia y la personalidad, según los investigadores.

A los 66 es que comienza la cuarta época: “Esta es una edad en la que las personas enfrentan un mayor riesgo de sufrir una variedad de problemas de salud que pueden afectar el cerebro, como la hipertensión”, explicó Mousley.

Y, por último, la edad cerebral final es a los 83 años, cuando la conectividad cerebral total disminuye aún más.

La investigación realizada en la Universidad de Cambridge es importante porque puede ser la puerta de entrada a identificar, por ejemplo, qué enfermedades o trastornos de salud mental son más propensos a ocurrir en determinadas etapas de la vida. “En retrospectiva, muchos sentimos que nuestras vidas se han caracterizado por diferentes etapas. Resulta que el cerebro también pasa por estas etapas”, aseguró Duncan Astle, profesor y autor del estudio.

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida