“Menos ligereza, más análisis”: en el Pacto le reclaman a Wally por hablar de “inclusión forzada” de mujeres con lista cremallera
Las declaraciones del influenciador y candidato del Pacto Histórico, en las que calificó de “inclusión forzada” la lista cremallera de paridad, desataron una fuerte polémica interna. Figuras del petrismo, como María Fernanda Carrascal, defendieron la medida.
Días después de haber obtenido más de 137.000 votos en la consulta interna para conformar las listas al Senado del Pacto Histórico, este jueves no dejan de levantar ampolla las declaraciones del activista digital Walter Alfonso Rodríguez Chaparro, mejor conocido como Wally, quien criticó y desdeñó de la denominada lista cremallera del petrismo.
Se trata de un sistema ideado para garantizar paridad en la conformación de listas al Congreso, buscando que se alterne en el orden una mujer y un hombre. Sin embargo, el influencer –uno de los más votados en las primarias del Pacto Histórico–, reclamó que la lista cremallera es una forma de “inclusión forzada de las mujeres” y, por ello, instó a “bajarle”.
“La lista cremallera es valiosa, pero a partir de las próximas elecciones ya habría que bajarle a la inclusión forzada de las mujeres en listas cremallera. Ellas tienen la fuerza para hacerse notar, y van a tener la oportunidad de mostrar su trabajo esta vez”, aseguró el candidato en declaraciones al medio Tercer Canal.
Semejantes palabras desataron incluso el rechazo dentro del propio petrismo. La actual representante María Fernanda Carrascal, del Pacto Histórico, ratificó que la lista cremallera “llegó para quedarse” –ojalá “en todos los partidos–. En esa línea, instó a Wally a “dejar la ligereza y reflexionar sobre este asunto con más cuidado y discernimiento”.
“En la consulta hubo 1,644,886 votos por candidatos hombres y 637,153 votos por mujeres. Y no hay duda de que esta diferencia es producto de roles y estructuras patriarcales que afectan negativamente la participación política de las mujeres. ¿Con qué criterio dices que en esta oportunidad la lista cremallera estuvo bien, pero a partir de ahora sería ‘inclusión forzada’?”, cuestionó Carrascal.
Según la congresista, persiste un “sesgo patriarcal” constante a lo largo y ancho del país. “Concebir esta medida afirmativa como ‘forzada’ demuestra falta de análisis sobre la realidad política y electoral de las mujeres dentro de las izquierdas y los partidos políticos en Colombia”, remató.
Ante la controversia, Wally intentó matizar sus declaraciones y alegó, sin más, que la entrevista fue “sacada de contexto”, al tiempo que sostuvo que “eran de esperarse los ataques y la tergiversación luego de estas elecciones”.
“Las mujeres están empezando a tener una representación tremenda y llegará el día en que no necesitemos cuotas para garantizar igualdad. A eso me refería. Aún falta para eso, lo entiendo. Lastimosamente estamos en un país muy machista y aún falta. Eso es una apuesta del Pacto y estoy orgulloso, entre otras cosas por eso, de hacer parte de esta colectividad”, señaló.
Días atrás el influencer también levantó ampolla por el tono agresivo con el que ha respondido a periodistas, políticos y usuarios que cuestionaron sus resultados.
“Este no es el tono, periodista de pacotilla. Va a ser peor y de frente”, escribió en respuesta a la periodista Diana Saray. En otra publicación, ironizó: “Isi es el precio de los dimicrici...”, ridiculizando los reclamos por su forma de expresarse.
El tono se mantuvo en sus respuestas a otros críticos. Al usuario Mario Roberto le lanzó una grosería —“Bobo Hijueputa”—, mientras que al concejal Julián Sastoque lo increpó con frases como “dilo sin llorar, bobito” y “llórelo. Cagón”.
A Daniel Samper Ospina lo tildó de “tibio” y al caricaturista ‘Diegocaricaturista’ lo llamó “estúpido”. Incluso se refirió al representante Agmeth Escaf con desdén: “Me alegra que se haya quemado Agmeth Escaf. Sujeto despreciable. Gracias, Colombia”.
Pese a la controversia, el influencer defendió su forma de actuar como una respuesta a los “ataques de la prensa tradicional”. “Aunque le duela, Tergisedec”, le escribió al periodista Melquisedec Torres, quien lo había cuestionado por su lenguaje.
El triunfo de Wally fue catalogado por algunos como una muestra del poder de las redes sociales. Juana Afanador, socióloga y analista política de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, aseguró que Wally ha construido una trayectoria sólida de más de una década en las redes sociales, especialmente en su canal de YouTube.
Durante este tiempo, explicó, “logró consolidar una audiencia, una audiencia muy diversa”, que abarca distintos grupos etarios. Aunque sería valioso conocer los datos exactos sobre la edad de quienes votan por él, Afanador señaló que entre sus seguidores hay tanto jóvenes como “mujeres mayores de 50, 60 años que son seguidoras de él”.