Con mural de más de 500 metros comenzó la bienal Latidos en Medellín
El evento tendrá programación formativa. Además, se pintarán más de 6.000 metros de paredes urbanas.
Con la inauguración del mural Universo Graffiti sobre un muro de 560 metros cuadrados en la planta de Gaseosas Lux–Postobón, ubicada en la avenida Guayabal, Medellín dio inicio oficial a Latidos, la primera Bienal de Graffiti y Arte Urbano de la ciudad. Esta intervención artística marca el comienzo de un encuentro que se extenderá hasta el 10 de octubre y que convertirá el espacio público en un escenario colectivo de creación.
Siga leyendo: “Respeto mucho a quien me lee”: Guillermo Arriaga lanza en Medellín su nuevo libro El hombre
La obra, realizada por 14 artistas locales con trayectorias diversas en el muralismo, el lettering y el realismo, contó con el acompañamiento de la Agencia APP y la Secretaría de Cultura Ciudadana. El proyecto es resultado de una articulación público-privada en la que también participan Postobón, Fundación Pintuco y la red de creadores Comunigraf, gremio que surgió de la anterior Mesa de Arte Urbano.
El artista plástico y muralista Santiago Arboleda, conocido como Numac, explicó que este es el primer ejercicio institucional que involucra directamente a los artistas de calle. “En Medellín no se había logrado una acción como esta, que convoca a creadores del graffiti legal a trabajar de forma concertada con las instituciones. Esta vez no se trató solo de intervenir un muro, sino de abrir un diálogo donde el arte urbano se reconoce como marca creativa y patrimonio cultural de la ciudad”, señaló.
Latidos se proyecta como un evento de escala regional y continental. Entre el 28 de agosto y el 10 de octubre se desarrollarán múltiples actividades, como murales de gran y mediano formato —que sumarán más de 6.000 metros cuadrados intervenidos—, además de una agenda académica, pedagógica y expositiva.
El lanzamiento oficial incluirá un seminario, una exposición en el Palacio Nacional y una programación artística con participantes de distintas trayectorias. Según Arboleda, la Bienal está diseñada para conectar a los barrios, las zonas industriales y el centro de la ciudad, haciendo de Medellín un museo a cielo abierto. “Estamos hablando de más de 6.000 metros cuadrados, pero podríamos llegar incluso a los 10.000”, añadió.
Le puede interesar: Cinco cortos colombianos premiados que pueden verse gratuitamente
La comuna 10 (La Candelaria) será el corazón de esta bienal, aunque también se desplegarán acciones en las comunas 1, 8, 9, 13, 14, 15 y en el corregimiento de San Cristóbal. El propósito es fortalecer el tejido artístico urbano y visibilizar tanto a artistas emergentes como a creadores de mediana y larga trayectoria. A esto se suma la participación de escuelas y festivales locales de arte, que contribuirán desde procesos de formación y pedagogía.