Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

“Respeto mucho a quien me lee”: Guillermo Arriaga lanza en Medellín su nuevo libro El hombre

El escritor mexicano acaba de lanzar El hombre, una historia que se mueve en la violenta frontera entre Estados Unidos y México durante el siglo XIX. Está en Medellín.

  • El novelista mexicano Guillermo Arriaga está en Medellín para tener varios encuentros con sus lectores. FOTOS cortesía
    El novelista mexicano Guillermo Arriaga está en Medellín para tener varios encuentros con sus lectores. FOTOS cortesía
24 de julio de 2025
bookmark

No muchos saben que el escritor mexicano Guillermo Arriaga tiene un título académico de secretario bilingüe. “Sé taquigrafía, mecanografía, archivonomía y correspondencia y por eso escribo muy rápido, hasta 90 palabras por minuto (en el computador hoy, antes en la máquina de escribir)”.

Le puede interesar: Nuevas formas de leer a Gabo: los guiones de la serie Cien Años de Soledad fueron donados a la Biblioteca Nacional

Eso nos lo cuenta al preguntarle por su método de trabajo como escritor, justo ahora que acaba de lanzar el libro El hombre (Alfaguara, 2025), una novela polifónica narrada por seis voces en distintas épocas para desvelar, capa por capa, la vida de un personaje ficticio llamado Henry Lloyd, un hombre que se aparece de pronto en una plantación en Alabama a ofrecer sus trabajos como administrador, convence al dueño y hasta logra casarse con la única hija de ese dueño.

Todo esto narrado en una época concreta e históricamente bien detallada, “la de la conformación de los Estados Unidos, de la lacerante pérdida de más de la mitad del territorio mexicano, de las batallas entre apaches, mexicanos y texanos, y de la herida profunda de la esclavitud. Todo alrededor de la colosal figura de Henry Lloyd”, dice la reseña.

Guillermo Arriaga también tiene una maestría en historia y quería contar en un libro ese despojo del territorio mexicano, algo que le ha interesado desde niño, “fueron casi 2.700.000 kilómetros cuadrados los que Estados Unidos le quitó a México. Texas, Nuevo México, Arizona, California, Nevada, Colorado, Utah, parte de Oregon, de Wyoming y de Kansas, eran mexicanos”, cuenta.

El rigor en la escritura de Guillermo Arriaga

Volviendo a ese método de trabajo –que es lo menos parecido a un hábito como tal– Arriaga cuenta tres cosas más: que es adicto a escribir (puede hacerlo durante todo el día), que odia las erratas (hasta el punto que si tenía un error en un escrito mecanografiado en su máquina de escribir cuando era niño, sacaba la página y empezaba de nuevo) y que reescribe el libro en el que está trabajando hasta tres veces más. “Lo vuelvo a escribir completo y mientras transcribo completa la novela le voy haciendo cambios y termino y lo vuelvo a hacer, vuelvo a reescribirla de nuevo”. Para eso le ha servido la mecanografía y el ser capaz de escribir hasta 90 palabras por minuto. Así lo hizo con El hombre, una novela de 688 páginas, porque al final, y como lo dice él mismo: “Hago este trabajo porque quiero respetar a quien me lee. Yo no puedo hacer que les guste mi historia, mi estilo, pero lo que sí puedo controlar es el rigor con el que voy a hacer el trabajo”.

Le puede interesar: La magia de los libros en Medellín: así fue la Noche de Librerías

En Guillermo Arriaga el rigor no es solo en lo lingüístico, esta historia de El hombre tiene seis voces que la narran, todas con un lenguaje distinto, un tono, un ritmo y una sintaxis diferente y en eso es preciso desde la primera página hasta la última. Esas voces no sabrán de dónde viene Henry Lloyd (despiadado, cruel y violento) porque los únicos que lo sabrán serán los lectores de El hombre.

Entonces, además de Lloyd está Virginia (exmujer de Lloyd), quien habla siempre en segunda persona o Jeremiah, un esclavo que se niega a hablar, (por una razón que está en el libro y no vamos a revelar), pero que cuando cumple 100 años vuelve a hacerlo con un lenguaje básico y una construcción sintáxica distinta.

“Virginia fue un personaje que me costó mucho trabajo, porque tienes que darle una puntuación sin darle puntuación. Hacer sentir que una palabra termina una oración y continúa otra sin un solo punto, sin una sola coma, sin nada. Tratar de crear mentalmente en los lectores la construcción de esa puntuación que no existe y no tiene puntuación porque es un monólogo caótico y no para de hablar, quise dar esa sensación”.

Puede leer: ¡Atentos, poetas!: Tarso abrió las convocatorias de su Concurso Nacional de Poesía

Por su parte, Jeremiah construye las frases de forma desordenada, con el verbo al final, por dar un ejemplo, y “eso me costó cinco veces más trabajo que cualquiera, tenía que reprogramar el cerebro cada vez que me sentaba a escribir a Jeremiah”, nos contó Arriaga.

Los otros personajes son Jack Barley, el único al que Lloyd le teme; Rodrigo, un mexicano que queda del lado equivocado del Río Bravo en ese momento histórico; James, otro esclavo y también hay personajes de este tiempo, de 2024 están Henry Lloyd VI, heredero, y el profesor McCaffrey que quiere estudiar la biografía de este enigmático hombre. Todos estos personajes con una fuerte historia personal.

Arriaga confiesa que el no es un escritor que construya previamente a los personajes, “a mí se me revelan los personajes. Hay escritores como Eduardo Sacheri que tienen un método muy estricto: planean la novela y no se sientan a escribirla hasta no tenerla completamente clara. No puedo hacer lo que hace mi querido Eduardo, a quien admiro mucho. No me da la cabeza para hacer una planeación. Me da la cabeza para improvisar. Yo no tengo idea cual es el final de la novela, poco a poco lo voy descubriendo”.

Sin brújula ni mapa, como otros escritores, Arriaga se deja llevar por esa adicción redactora y escribe todo el día, “en las mañanas procuro salir porque sino tendría una vida monacal, doy entrevistas, veo a mis hijos y a mis nietas; a mis amigos, poco, y trabajo toda la tarde, toda la noche, es más, cuando estoy escribiendo escribo hasta en los taxis (todo en el computador por la rapidez de la que ya hablamos, a mano dice que no entiende su letra). Escribo en los hoteles, en los aviones. Cuando estoy escribiendo una novela me lleva a lugares increíbles y no salgo a pasear, soy adicto a escribir y no quiero perder el ritmo de la escritura”.

Así hizo El hombre, un libro lleno de tensión, de matices y con contexto histórico que presenta por estos días en Medellín.

¿Dónde estará Guillermo Arriaga en Medellín?

Son varias las veces que Guillermo Arriaga ha venido a la ciudad y gracias al cineasta y escritor paisa Víctor Gaviria ha conocido las entrañas de Medellín. Ha caminado por barrios como Santo Domingo o Barrio Triste y ahora regresa para tener varias conversaciones con sus lectores sobre El hombre.

Este viernes 25 de julio estará firmando libros en la Librería Nacional de El Tesoro a las 5:00 de la tarde. El sábado 26 conversará con Almary Gutiérrez y Rodnei Casares a las 5:00 p.m. en Itaca Librería y luego charlará con Dany Hoyos en la librería Te Creo en Belén La Palma, a las 7:00 p. m., con entrada libre, inscripción previa al WhatsApp 3225839767 o en la página web www.tecreolibreria.com.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida