Cultura

Con El Mesías, de Händel, Luis Alberto Correa retoma una tradición musical de Medellín

La obra fue una de las más importantes del repertorio del músico alemán y un hito en la carrera del director antioqueño.

13 de diciembre de 2022

Luis Alberto Correa –Premio Nacional Vida y Obra del Ministerio de Cultura en el 2013– ha dirigido 227 veces el oratorio El Mesías, la pieza más importante de la obra del alemán nacionalizado inglés Georg Friedrich Händel. El maestro Correa –una enciclopedia de la música– recuerda con claridad la primera vez que lo hizo: el 24 de mayo de 1974 su batuta le dio vida a una partitura compuesta en el siglo XVIII. Así las cosas, la presentación de este miércoles 14 de diciembre a las ocho de la noche, en el Teatro Metropolitano, será la 228 de su carrera. Y en todo este tiempo las formas de dirección del maestro han cambiado, como también lo han hecho los públicos y los músicos que lo acompañaran en el escenario.

Le puede interesar: Cuatro artistas encontraron los puntos en común entre la ciencia y el arte

La llegada a Colombia del covid-19 interrumpió la tradición de interpretar una vez por año El Mesías, una práctica que se hace en las ciudades que se consideran cultas, en palabras del maestro Correa. En 2020 y 2021 las restricciones sanitarias impidieron que los músicos ensayaran lo suficiente para mantener la calidad de sus trabajos artísticos. Sin embargo, esa pausa le sirvió al maestro para caer en cuenta de la evolución de su estilo: en las grabaciones de sus antiguos conciertos, los de los setenta y ochenta, la música era lenta, seria, adusta, en la línea del estilo alemán. A finales del 2000 le concedió más fuerza a las corcheas, acercándose a la manera interpretativa de los ingleses.

No se quedó inmóvil: en 2018 y 2019 el maestro Correa percibió un giro en sus formas: fueron más festivas, cercanas a las emociones. Así es el estilo francés. “Una de las cosas hermosas de la música es que las neuronas maduran la obra... uno descubre cosas que no había visto las otras veces”, dice.

Esta obra tiene particular importancia en la trayectoria musical del maestro Correa. Con ella el coro fundado en 1966 se convirtió en un coro sinfónico, uno que, por los géneros que trabaja, necesita de orquesta para sus presentaciones. El Estudio Polifónico de Medellín es el más antiguo de Colombia, cuenta el maestro, y en su repertorio hay oratorios, zarzuelas, misas, motetes, cantatas profanas. Dicha antigüedad va a ser uno de los valores agregados del concierto del 14: en tarima se unirán en un mismo canto las voces de los pioneros, de sus hijos y de los nietos. Tres generaciones de músicos estarán en el coro junto a una nómina de cuarenta músicos. En ese tejido sonoro tendrán un papel especial la soprano Delcy Estrada, la contralto Laura Mosquera, el tenor Diver Higuita y el bajo Nelson Sierra.

Le puede interesar: El cielo perdido de Juan José Hoyos

“Tras escuchar la música de Händel, Beethoven escribió que daría toda su música por ser capaz de componer una de esas fugas. El Mesías e Israel en Egipto son lo supremo que se ha hecho en fuga”, dice el maestro Correa. Händel tenía 56 años cuando compuso El Mesías y vivía, según sus biógrafos, un periodo de felicidad y alegría. La obra tiene una duración de dos horas y veinte minutos, con una pausa para que los intérpretes y los cantantes tomen aire y el público pueda estirar las piernas. “Esta versión de El Mesías va a ser a la francesa, muy ágil y emotiva”, promete.

El concierto iniciará a las ocho de la noche y los precios de las entradas son de $40.000, $60.000 y $80.000. Se pueden comprar en las taquillas del Metropolitano y en TuBoleta.