<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Cuatro artistas encontraron los puntos en común entre la ciencia y el arte

Sus obras hacen parte de la exposición “El espacio que somos” del Parque Explora y el Planetario de Medellín. Se inaugura este martes y va hasta abril de 2023.

  • Artista de la exposición “El espacio que somos”. Derecha a izquierda: Harold Ortiz, Paulina Escobar, Juliana Gómez y Santiago Herrera. FOTO Carlos Velásquez
    Artista de la exposición “El espacio que somos”. Derecha a izquierda: Harold Ortiz, Paulina Escobar, Juliana Gómez y Santiago Herrera. FOTO Carlos Velásquez
  • La artista Juliana Gómez. FOTO Carlos Velásquez
    La artista Juliana Gómez. FOTO Carlos Velásquez
  • Santiago Herrera, abogado y artista plástico. FOTO Carlos Velásquez
    Santiago Herrera, abogado y artista plástico. FOTO Carlos Velásquez
  • La artista plástica Paulina Escobar. FOTO Carlos Velásquez
    La artista plástica Paulina Escobar. FOTO Carlos Velásquez
  • Harold Ortiz, artista y gestor cultural. FOTO Carlos Velásquez
    Harold Ortiz, artista y gestor cultural. FOTO Carlos Velásquez
12 de diciembre de 2022
bookmark

El arte y la ciencia convertidos en espejo para confrontar. La exposición “El espacio que somos” cuestiona sobre el machismo, el especismo, el progreso y la violencia. Cuatro miradas potentes de cuatro artistas que en los últimos dos meses habitaron el Planetario de Medellín para crear estas obras. Una invitación a reflexionar sobre dónde estamos parados.

Esta residencia artística, que dejó como resultado la muestra que se inaugura este martes 13 de diciembre, a las 6:00 de la tarde y va hasta abril del próximo año, es un programa con el que el Parque Explora y el Planetario de Medellín establecieron un diálogo con artísticas contemporáneos de la ciudad. Los cuatro proyectos seleccionados fueron escogidos luego de una convocatoria abierta a la que llegaron 47 propuestas de artistas de varias disciplinas.

Carolina Chacón, coordinadora de contenidos de Parque Explora, dijo que detrás de todo había algo que querían lograr: encontrar esos puntos en común que tienen la ciencia y el arte. La curiosidad, el asombro y la experimentación.

“Que un problema o una situación cotidiana la vieran de manera asombrosa y distinta, que trabajaran juntos en eso artistas y científicos”. Y así lo hicieron. Ofrecen una conversación más amplia con la sociedad, porque exploran en campos como la memoria, la historia, el futuro, la ciencia ficción, lo poético.

Elena I

La artista Juliana Gómez. FOTO Carlos Velásquez
La artista Juliana Gómez. FOTO Carlos Velásquez

Es una ficción de la fotógrafa y publicista Juliana Gómez. En su propuesta recrea cómo habría sido si la misión Apolo 11 de la Nasa, la primera en lograr llevar el hombre a la Luna, hubiera sido tripulada por mujeres, porque hasta ahora han sido 12 los astronautas los que han caminado sobre la superficie de la Luna. Nunca una mujer.

Durante la pandemia, la artista revisó más de 15.000 imágenes de la Nasa para después intervenirlas, crear la ficción de ese viaje en la que en vez de hombres sale un grupo de seis mujeres que en su infancia soñaron con ser astronautas: en el grupo hay una mujer trans. Es un catálogo de más de 200 fotos: 200 escenas desde la mirada de estas mujeres con sus reflexiones y sensibilidades.

“El significado de ese Elena es la brillante, la resplandeciente, porque mi proyecto es sobre la Luna, esa que a la humanidad siempre le ha causado emociones y reflexiones, desde ese misterio que está, desaparece, cambia, porque tiene ese lado oscuro. También esa relación con las mujeres y lo femenino”, dijo Gómez.

El vestuario estuvo a cargo del diseñador Camilo Álvarez. Son mujeres que no usan trajes de astronautas, sino velos y aros, les hace un guiño a los años 70. La musicalización, porque también hay video, la hizo Federico Goez.

En el Domo del Planetario se crea una atmósfera donde se ve el relato compuesto por las fotos y videos, documentos reales, las cartas, el vestuario. Una experiencia que invita a navegar por un gran archivo.

El proyecto DUDI (Declaración Universal de los Derechos Interestelares de los Seres Cósmicos y sus Hábitats)

Santiago Herrera, abogado y artista plástico. FOTO Carlos Velásquez
Santiago Herrera, abogado y artista plástico. FOTO Carlos Velásquez

Santiago Herrera es más que un abogado: es un artista plástico. Y aquí se plantea cuáles son los derechos que deben regir en el universo saliéndose de una posición antropocéntrica, porque habla en términos astronómicos.

¿De qué derechos se habla cuando se hace referencia a los derechos cósmicos y sus habitantes en un campo interestelar? Esa fue la pregunta que le rondó durante estos dos meses de la residencia.

Su proyecto se alimenta de varias fuentes: una revisión a los tratados internacionales para saber cómo se extrapola cada derecho a la vida humana y la vida en términos astronómicos teniendo en cuenta, por ejemplo, los ciclos vitales de las estrellas y los planetas, cómo sería esa vida si existieran otros planetas y la relación con ella.

La otra parte fue una construcción colectiva con más de 20 científicos a la que llamó “Comisión Sideral de Derechos Interestelares” para construir esa parte de la declaración más desde lo científicos: los derechos de la Luna, las estrellas, de los planetas. En esa creación surgieron, desde la poesía, el derecho al movimiento y al cambio.

“Esto me formuló algo y fue sobre cómo el reconocimiento del otro me permite reconocerme a mí mismo y en ese reconocimiento está la coexistencia de todos los agentes involucrados, entonces esto es una de las cosas más importantes y es algo que se da cuando estamos mirando las estrellas”.

Para esta muestra, Herrera utilizó el cartelismo como uno de los soportes o formas de divulgación, aparte de la construcción literaria. En total trató seis derechos: al desarrollo, la paz, la libertad, la propiedad, la vida y la identidad.

“Quiero que los asistentes se vayan llenos de dudas, porque realmente todo son dudas, no sabemos en realidad qué es la vida. Cuando reconozco el cielo y me doy cuenta de que las estrellas son igual que nosotros, porque provenimos de ellas, eso cambia totalmente la mirada y la perspectiva de la vida”.

Algún deseo dirigiéndose hacia el fin

La artista plástica Paulina Escobar. FOTO Carlos Velásquez
La artista plástica Paulina Escobar. FOTO Carlos Velásquez

En este punto de la exposición los asistentes se encuentran con la propuesta de la artista plástica Paulina Escobar. Es una invitación a pensar con la posibilidad de que la especie humana habite Marte y parte de este manifiesto que hace el empresario Elon Musk: llevar una porción de la humanidad a vivir a este planeta como una alternativa a la crisis climática y social en la Tierra.

Todo esto lo muestra en formato video: pantallas en las que se proyecta elementos cotidianos como los trompos, los hula hula y otros juguetes con los que intenta hacer alusión a la rotación y traslación de la Tierra.

Hay, además, un video ensayo donde se ven grabadas acciones de algunos elementos hechos en cerámica. En las imágenes se ve que se caen, se quiebran. Invitan a reflexionar sobre el escapar y el huir, pero también el quedarse.

“Las ideas de los millonarios es algo que me genera mucho escozor, pero a la vez también mucha curiosidad, esa idea del progreso y desarrollo me inquieta mucho, pero las ideas de acabar con el planeta también, esos son mis intereses y es lo que traje al proyecto”, dijo Paulina.

El otro universo

Harold Ortiz, artista y gestor cultural. FOTO Carlos Velásquez
Harold Ortiz, artista y gestor cultural. FOTO Carlos Velásquez

Es una navegación por el cielo de Medellín a partir de una idea: qué sucedió en el territorio de la ciudad entre 1980 y 1992 para después relacionarlo resignificando las constelaciones. Una manera de entender desde el pasado lo que pueda estar sucediendo en el presente.

Harold Ortiz, artista y gestor cultural, plantea esta revisión a partir de una idea: que lugares como los planetarios (como el de Medellín) son esa capacidad de poder simular la vista al espacio para generar una conversación entre la realidad (los datos de las estrellas, los astros, el cielo, las constelaciones, las ubicaciones y las interpretaciones culturales que esto contiende).

“Si existe un universo ilícito y lo vemos desde Medellín necesitaríamos una nueva cartografía para ubicarlos por esa interpretación cultural, entonces lo que hago es una revisión de la memoria histórica de la ciudad en un período que dentro de mi investigación considero es el nuevo momento del ecosistema violento en el país y Medellín donde particularmente el narcotráfico se involucra en la conversación económica y sociopolítica del país”.

Lo que hace entonces es revisar qué sucedió en esos doce años para después relacionarlo resignificando las constelaciones para que ayuden a entender el hoy. “Al mirar el retrovisor todo tiene sentido, pero es sorprendente el hilo de acciones que va creciendo y tomando fuerza desde los años 80 hasta la actualidad”.

Uno de los acontecimientos a los que el artista le reinventó la constelación que esa noche se vio en el cielo de Medellín fue el asesinato de Fernando Uribe Senior, el exalcalde de la ciudad y exdirector de la Aeronáutica Civil, a manos del cártel de Medellín. “Una de las constelaciones que se visualiza es Pegaso que habla del caballo alado y es ahí donde hace una conexión desde la dimensión poética”.

Y hay más: el intento de secuestro de Martha Nieves Ochoa, la hermana de los dos narcotraficantes Ochoa, por parte del M-19. La constelación que utilizó para invitar a la reflexión sobre ese hecho es la de Andrómeda, ese personaje que tratando de redimir la furia de Poseidón es amarrada y encadenada a una piedra hasta que viene un monstruo y la devora.

La experiencia de Ortiz transita por pequeñas piezas de video, recitación de textos, hay música. Una experiencia performática.

Horarios

Lunes a viernes: de 8:30 a.m. a 5:30 p.m. con cierre de taquilla a las 4:00 p.m.

Fin de semana y festivos: 10:00 a.m. a 6:30 p.m. con cierre de taquilla a las 5:00 p.m.

- Los lunes o martes después de lunes festivo está cerrado por mantenimiento.

Del lunes 19 de diciembre de 2022 al domingo 15 de enero: todos los días de 10:00 a.m. a 6:30 p.m. con cierre de taquilla a las 5:00 de la tarde.

- Ingreso gratuito presentando la cuenta de servicios públicos de EPM para habitantes de Medellín de barrios estratos 1 y 2.

- Boleta general nacionales: $ 24.000 (residentes en Colombia).

- Niños y niñas menores de 3 años, entran gratis.

Juan Alcaraz

Periodista. Hago preguntas para entender la realidad. Curioso, muy curioso. Creo en el poder de las historias para intentar comprender la vida.

Te puede interesar

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter