Música

Cali y el Dandee, listos para cantar en Medellín

Este dúo de hermanos nunca se habían presentado en la ciudad y llegan con su gira Dejavú 2025 que ya ha visitado España, Perú y Ecuador.

Periodista, presentadora y locutora. Fui DJ de radio, reportera de televisión y ahora disfruto el ejercicio de escribir a diario. Melómana, cinéfila y seriéfila.

hace 5 minutos

A Cali y el Dandee, la agrupación colombiana que fusiona lo urbano con pop, le fue muy bien en su gira en el verano de 2024. En España, por ejemplo, fueron a 17 ciudades, incluyendo Madrid, Barcelona, Ibiza, Valencia y Sevilla, presentándose ante más de 300,000 personas en vivo y participando en festivales icónicos del país ibérico.

Ahora regresan a su tierra para presentarse en Bogotá el 16

de mayo y en Medellín, el 17 de mayo en el City Hall El Rodeo.

Nunca habían venido a presentarse a Medellín.

Le puede interesar: Brian Puerta, de mecánico de aviones a ser la nueva cara de la música popular

Ellos son hermanos, Alejandro (Cali) y Mauricio Rengifo (El Dandee) y aunque llevan una carrera de más de 15 años han hecho un mix en su trabajo tanto al frente como detrás del escenario. Han sido productores del gran éxito de Luis Fonsi y Daddy Yankee, Despacito o participado en composiciones de canciones como Échame la culpa (Fonsi), Robarte un beso (Vives y Yatra) y Besos en guerra (Morat y Juanes). Como cantantes atesoran más éxitos como Yo te esperaré, Por fin te encontré o No digas nada. EL COLOMBIANO conversó con ellos previo a su show en Medellín.

¿Cómo así que nunca se habían presentado con un show propio en Medellín?

El Dandee: “Nosotros hemos estado en Medellín unas 3 o 4 veces, pero nunca habíamos estado en un show solamente de nosotros, la última vez que estuvimos fue antes del Covid, en el 2019, y de hecho es bien especial porque en nuestra cabeza Medellín era una plaza mucho más reguetonera que la música de nosotros y cuando estuvimos allá en el 2019 nos sorprendimos completamente, fue un show brutal y de hecho, del que nos acordamos mucho, entonces desde hace rato estábamos con las ganas de volver a Colombia a tocar y más en Medellín, ya solamente nosotros”.

¿Y qué van a traer para esta gira?

Cali: “En Colombia arrancamos con nuestra música, es un sitio donde lanzamos muchas canciones antes de ir a otros países.

Traemos muchas canciones que sabemos que la gente va a recordar y otras colaboraciones que hemos hecho con artistas colombianos, que no cantamos en muchos lugares”.

Ustedes combinan estar al frente y estar detrás de las canciones.

Sé que ambas etapas les gustan mucho y me gustaría saber ¿qué le ha dado una etapa a la otra en su proceso musical?

El Dandee: “Cali y el Dandee empezó como un experimento, el ver si nosotros dos como hermanos, en la casa, como un hobby, éramos capaces de hacer canciones como las que estábamos escuchando en ese momento. Cuando estábamos en Cali nos tocó toda la llegada del reguetón a Colombia y nos impregnamos mucho de eso (nos ha gustado el pop y el rock en español) y todo iba más allá de un deseo de ser artistas. Era como un juego, teníamos un micrófono en la casa y un computador y estábamos jugando para mostrarle a nuestros amigos que éramos capaces de hacer una canción. Nos tocó, sin saberlo muy bien y sin buscarlo mucho, la época en la que el término ‘viralizar’ empezó a existir y nuestra música se hizo viral solita, sin saber muy bien qué estábamos haciendo. El tema de la producción fue un hobby y nos ayudó a llegar a los oídos de mucha gente. No hubiéramos podido ser cantantes sin haber hecho esa tarea de jugar a producir canciones y ver qué pasaba”.

¿Qué tanto les cambió la vida Despacito?

El Dandee: “Mucho, y no solamente porque yo hice parte de la producción de la canción, sino porque yo siento que a la música latina le cambió la vida Despacito y nos demostró que un cantante de pop, haciendo una canción bien hecha, bien escrita, puede contar con el suficiente talento, pero también con el suficiente trabajo y con la suficiente suerte para hacer un hit mundial de ese tamaño. Estando cerca de la canción como tal, pues pudimos ver todo el proceso y nos damos cuenta, mirando para atrás, que a cualquier persona puede mañana ocurrírsele la canción que le cambia la vida y que le cambia la vida a todo el mundo”.

¿Cómo ven hoy la música colombiana hacia afuera?

Cali: “Muy bien, el mundo nos está reconociendo por cosas increíbles aparte de la música, por el deporte y por muchas cosas buenas y nos sentimos súper orgullosos de ser parte de esa camada de artistas”.

En EL COLOMBIANO hemos contado que hay una descentralización del reguetón, no solo hay paisas, sino también artistas del Valle del Cauca, de Buenaventura, de Santa Marta que están haciendo música aquí...

El Dandee: “Es súper fascinante. Tenemos varios amigos que están viviendo allá, que son de Palmira y de Cali, y me parece muy bacano, Medellín se volvió sinónimo de éxito en cuanto a la música y al reguetón. Sentimos que ya es muy fácil colaborar y la música urbana, sobre todo, necesita de las colaboraciones y no necesariamente entre artistas, también entre compositores, productores. Entonces la facilidad de levantar el teléfono y saber que por lo menos hay 4 o 5 personas que conoces, que están dispuestos a irse para el estudio con vos, eso es lo que hace que se vuelva una metrópoli musicalmente hablando”.