¿Podrá la delegación colombiana de los Juegos Bolivarianos de Perú que van hasta el 7 de diciembre revalidar su corona?
Colombia busca su pentacampeonato en Ayacucho, Perú. Medallistas olímpicos y campeones mundiales hacen parte de la delegación nacional.
Periodista de la Universidad del Quindío. Cuyabra hasta los huesos y mamá de un milagro llamado Mariana, amante de la salsa y apasionada por el deporte.
Con algunas bajas de última hora, por falta de quórum en varias disciplinas y otras por lesiones de deportistas, Colombia inició su participación en los Juegos Bolivarianos de Ayacucho, Perú, con la mira puesta en ajustar su quinto título consecutivo.
Venezuela, que es el medallista histórico de las justas con 1.894 oros, seguido de Colombia con 1.606 y Perú con 670, son los rivales más fuertes que tendrán los cafeteros en su objetivo de retener el título de campeón general que han alcanzado de manera consecutiva en las últimas cuatro ediciones.
Además, el país ostenta el récord de mayor cantidad de medallas de oro para un país en una sola edición, registrada en las justas de Santa Marta 2017, cuando los anfitriones alcanzaron 213 medallas de oro.
Paulo César Villar, gerente deportivo del Comité Olímpico Colombiano, está convencido de que la delegación nacional, conformada por 421 deportistas, cuenta con el talento para buscar el título general de las justas, con disciplinas como el levantamiento de pesas, natación, ciclismo en las modalidades de pista y ruta, al igual que BMX, el BMX Freestyle, atletismo y gimnasia, en las que los cafeteros son fuertes.
“Nuestra expectativa es mantener el primer lugar de las justas que hemos ganado de manera consecutiva en las últimas cuatro ediciones; sabemos que llevamos a los Juegos a los mejores en cada disciplina, algunos consolidados como los medallistas olímpicos (Yeison López, Tatiana Rentería y Mari Leivis Sánchez), y otras nuevas figuras como Stefany Cuadrado, Natalia Linares, Queen Saray Villegas, quienes ya han estado en eventos mundiales y debutaron en Juegos Olímpicos con excelentes resultados”.
De igual manera, mencionó que en deporte de conjunto, aunque no se podrá estar en el balonmano femenino ni tampoco en el polo acuático en ambas ramas, donde Colombia viene siendo potencia, también esperan buenos resultados en disciplinas como voleibol, béisbol, futsal, rugby 7 y voleibol playa.
David Acosta, director de Posicionamiento y Liderazgo Deportivo del Ministerio del Deporte, sostuvo que las expectativas de Colombia en los Bolivarianos son altas, ya que “es un evento importante porque marca el inicio del ciclo olímpico hacia Los Ángeles 2028 y, como tal, nos permite evaluar y proyectar a los atletas que irán siendo parte de él. Además, al ser la misma sede de los Panamericanos 2027, ofrece un valor adicional para conocer mucho más los escenarios de competencia”.
¿Cuáles son las disciplinas en las que Colombia se perfila con fuerza?
En disciplinas como el tenis de mesa, el país lleva un grupo joven que hace parte de la renovación de esta disciplina, en la que los antioqueños aportan un gran número, con jugadoras como Emanuel Otálvaro, que ajusta cuatro años radicado en Europa y es una de las joyas jóvenes que tiene el país no solo para estas justas, sino pensando en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles.
Otro deporte que está viviendo un proceso de renovación es la gimnasia, en la que Colombia tiene deportistas experimentadas como la antioqueña Ginna Escobar, pero también cuenta con Daniela Rocío Moreno, Jaider Sebastián Rodríguez, Sofía Marín Díaz y Ashlee Mariana Patiño, deportistas que, a sus 16 años, están consolidándose como las nuevas joyas de la gimnasia aeróbica y artística del país.
En esta disciplina, el gran ausente es el medallista olímpico de París, Ángel Barajas, quien no está lesionado, pero no hace parte de la delegación ya que sus objetivos principales están en otra clase de competencia, según se informó desde el Comité Olímpico Colombiano.
Según manifestaron los metodólogos del Comité, el país aspira a ser campeón general de deportes como el atletismo, en el que cuenta con figuras como Natalia Linares, quien ha sido medallista de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2023, Juegos Panamericanos de Santiago 2023, y acaba de ganar bronce en el Campeonato Mundial de Atletismo 2025 celebrado en Tokio, con una distancia de 6.92 metros.
Junto a ella estarán otras figuras como Jhon Andrés Berrío, María Camila Maturana, Deiner Guaitoto, Carlos Sanmartín, Lina Licona, Bernardo Baloyes, Eider Arévalo, Arnovis Dalmero, Valeria Cabezas y Ronal Longa, una combinación de nuevas caras con deportistas consagrados que han sido medallistas mundiales y están de nuevo en el proceso con miras a las justas olímpicas de Los Ángeles 2028.
Una de las grandes ausentes para Colombia es Lorena Arenas, quien se recupera de una serie de lesiones y hechos desafortunados que la han tenido fuera de las competencias.
En el levantamiento de pesas, Colombia, además de los medallistas olímpicos Yeison López y Mari Leivis Sánchez, lleva un equipo fuerte en ambas ramas, en las que también se destacan deportistas que han sido medallistas mundiales juveniles y mayores.
“Nosotros llevamos un grupo muy fuerte en el levantamiento de pesas, y aunque Ecuador y Venezuela también tienen buenos deportistas, consideramos que en esta disciplina el país debe ser el campeón general, porque contamos con los medallistas olímpicos y con figuras como Yenny Sinisterra, Héctor Viveros y la campeona mundial juvenil Yairan Sofía Tysforod, entre otros”, resaltó Villar.
En el ciclismo, el país cuenta con medallistas mundiales como Stefany Cuadrado, de quien se espera sea la reina de las pistas en Perú; además, contará también con las hermanas Lizsurley y Queen Saray Villegas en la modalidad de BMX Freestyle, recordando que Queen estuvo muy cerca de ser medallista olímpica en París, ya que terminó cuarta en su debut en estas justas.
En pista también sobresalen Santiago Ramírez, Jordan Parra, Juan Esteban Arango, Yarli Mosquera, Rubén Murillo, Anderson Arboleda, Lina Marcela Hernández, Kevin Quintero y Cristian Ortega. Pero el país no solo debe arrasar en la pista y el freestyle, sino que también llega fuerte en el ciclismo de ruta con figuras como Wálter Vargas, Rodrigo Contreras, Alejandro Osorio, Diana Peñuela y Juliana Londoño.
Finalmente, en el ciclismo BMX el país tiene entre sus proyecciones ganar con deportistas como Diego Alejandro Arboleda, Juan José Velásquez, Valentina Muñoz y Sharid Nicolle Fayad. Uno de los regresos más esperados es el de Jazmín Álvarez, la deportista de skateboarding, quien no pudo competir en París por una lesión un día antes de la prueba.
Jazmín, quien se recuperó luego de 16 largos meses en los que tuvo que someterse a cuatro intervenciones. La primera, para corregir la lesión, se complicó lamentablemente con una infección por una bacteria hospitalaria. A causa de esto le tuvieron que realizar tres operaciones más, llegando a estar en riesgo de no volver a competir.
Ahora, en Ayacucho, Jazmín llega como campeona nacional de street en el reciente torneo efectuado en Bogotá y con la ilusión de volver a hacer el ciclo para clasificarse a Los Ángeles 2028. “Se sienten nervios de volver a competir, pero también me siento muy fortalecida por todo lo que ha sido este proceso de recuperación, por el acompañamiento de mi familia, de la Federación, la Liga, los especialistas de Movico (Movimiento Consciente) y el fisioterapeuta Juan José Patiño”, comentó Jazmín.
De igual manera sostuvo que “mi meta a largo plazo es volver a clasificar a Juegos Olímpicos; Los Ángeles 2028 están en mi mente, en mis deseos por cumplir. Es un camino largo, pero ya regresé a las competencias y me he sentido muy bien”, concluyó.
Las justas en Ayacucho fueron inauguradas este sábado, pero desde el jueves anterior empezaron las competencias en disciplinas como los E-Sports (deporte electrónico en el que, por medio de videojuegos que se asemejan en estructura a los deportes tradicionales, con ligas, equipos, entrenadores y una gran audiencia).
Los representantes de Colombia en esta disciplina son Juan Andrés Robayo, Juan David Sandoval, Nicolás Aldana, Leonardo Sáenz, Juan David Quintero y Ángel Felipe García. En general, Colombia estará en 45 disciplinas deportivas, en las que espera acumular la mayor cantidad de medallas de oro para ser el campeón general de las justas que van hasta el 7 de diciembre.
Antioquia aporta el mayor número de deportistas
De los 421 deportistas que llevó Colombia a los Juegos Bolivarianos de Ayacucho, Perú, el 26% de la delegación corresponde a atletas antioqueños, superando el 22% que aporta el Valle del Cauca. En total son 116 deportistas antioqueños que compiten por ligas de la región y otros once paisas que lo hacen por ligas del Valle, Bogotá, Quindío y otras regiones.
Una de las caras nuevas y que llega a estos Juegos con mucha proyección es la pesista Yairan Sofía Tysforod Rivas, nacida en Turbo, y quien desde los 13 años está radicada en Medellín para fortalecer su preparación. Esta decisión le ha permitido empezar a figurar a nivel mundial y, por ello, esta deportista, que mide 1.80 metros de estatura, llega a Ayacucho como la triple campeona mundial juvenil de pesas en la división de 86 kilos. En la modalidad del arranque hizo sus tres levantamientos válidos al alzar 95, 100 y 105 kilogramos, para asegurar su primer oro. Luego, en el envión, venció con un peso de 122 kilos. Intentó levantar 130, pero no lo consiguió. La suma en ambos ejercicios le sirvió para ganar el total con 227 kilos y de esta manera se quedó con los tres oros en disputa.
Róger Berrío, director ejecutivo de la Liga Antioqueña de Pesas, dijo recientemente a este medio que “Yairan impresiona con sus resultados, aún más siendo tan joven. Su peso corporal y composición la hacen única en Colombia. Es joven, pero evidencia demasiada madurez”.
Otros paisas destacados son Stefany Cuadrado; los nadadores Emiliano Calle, Isabella Bedoya, Karen Durango, Stefania Gómez, Tiffany Murillo, Jorge Mario Murillo, Santiago Arteaga y Cardenio Andrés Fernández.
De igual manera, en las modalidades de clavados y natación artística la región aporta a Simón Ríos, Daniela Zapata, Melissa Ceballos, Sara Estefanía Castañeda y Estefanía Roa.
En el grupo de levantamiento de pesas, además de la medallista olímpica Mari Leivis Sánchez, Antioquia cuenta con la campeona mundial Yairan Sofía Tysforod, junto a Yeinny Norela Geles y Héctor Andrés Viveros. Entre los atletas que lleva Colombia a las justas se destacan los antioqueños Yerlin del Carmen Mesa, Jhon Fredy Zea, Damaris Palomeque, María Camila Maturana, Deiner Guaitoto, Jhon Andrés Berrío, Luis Eduardo Arrieta y Pedro Ángel Agualimpia. En la arquería, Antioquia aporta a deportistas olímpicos como Manuel Sebastián Arenas Díaz, Pablo Gómez Zuluaga, Ana María Rendón y Maira Alejandra Sepúlveda; mientras que Alejandra Usquiano, Daniel Fernando Muñoz y Santiago Arcila son paisas, pero compiten por Valle y Bolívar.
¿Cuándo podrían llegar las primeras medallas para Colombia?
Las primeras disciplinas en las que Colombia podría inaugurar su medallero en Ayacucho son el levantamiento de pesas (divisiones 48, 53, 60 y 65 kilogramos), la natación con la prueba del relevo 4x100 libre y el mountain bike (masculino y femenino), que se disputan este domingo. De igual manera, entregarán medallas la lucha grecorromana en las categorías 60, 67, 77, 87, 97 y 103 kilogramos, el tiro deportivo y el atletismo (maratón masculina 42K).
En el mountain bike (cross country), Colombia está representada por Ana María Roa, Diana Carolina Pinilla, Iván Felipe López y Jonathan David Cantor. Los primeros pesistas en entrar en acción serán Héctor Viveros (división 60 kilogramos) y Héctor García en los 65 kilogramos.
Para el lunes, el deportista Ángel Felipe García (foto) disputará la serie por el bronce del eFootball (E-Sports) ante el perdedor de la serie entre Michael Lawson y el ecuatoriano Óscar Ortega. En la semifinal, el colombiano perdió ante el uruguayo Williams Freire con marcador de 2-1.
Este domingo también arrancará el Dota 2 y el equipo nacional, conformado por Andrés Robayo, Juan David Sandoval, Nicolás Aldana, Leonardo Arturo Sáenz y Juan David Quintero, enfrentará a Panamá y Perú en un round robin. Los dos mejores pasarán a disputar el oro en la jornada prevista para este lunes.
¿Quiénes lideran la delegación?
Mari leivis sánchez
Pesista
La antioqueña que ganó medalla de plata en París 2024 es la carta principal de Colombia en la división de los 77 kilogramos. Colombia llevó 15 deportistas (8 mujeres y 7 hombres) que buscarán el título general.
Yeison lópez
Pesista
El nacido en Itsmina, Chocó, es uno de los abanderados y, además de ser medalla de plata en París, llega como campeón del pasado Campeonato Mundial de Halterofilia en Førde, Noruega, donde ganó oro y estableció récord mundial.
Tatiana rentería
Luchadora
La otra abanderada llega como medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de París; también obtuvo bronce en el Mundial de 2023 celebrado en Belgrado y plata ese mismo año en los Juegos Panamericanos de Santiago.