Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Qué hay de la vida de los medallistas olímpicos del país? Esto hacen hoy

Muchos atletas que se han subido al podio en el principal certamen del deporte siguen siendo referentes tras el retiro. Algunos dejan un legado fuera de las canchas y las pistas.

  • ¿Qué hay de la vida de los medallistas olímpicos del país? Esto hacen hoy
  • ¿Qué hay de la vida de los medallistas olímpicos del país? Esto hacen hoy
  • ¿Qué hay de la vida de los medallistas olímpicos del país? Esto hacen hoy
  • ¿Qué hay de la vida de los medallistas olímpicos del país? Esto hacen hoy
  • ¿Qué hay de la vida de los medallistas olímpicos del país? Esto hacen hoy
30 de abril de 2025
bookmark

En la historia de los Juegos Olímpicos, Colombia tiene un registro de 38 medallas logradas por 29 deportistas, siendo Mariana Pajón la más ganadora hasta el momento con tres preseas (dos oros y una plata).

Estos atletas, que se convirtieron en ídolos y ejemplos a seguir, coinciden en que ser medallistas les cambió la vida, mucho más en los tiempos modernos, en los que el reconocimiento en las redes sociales es tan masivo. En ese listado, que inauguraron Helmut Bellingrodt, Alfonso Pérez y Clemente Rojas en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972, aparecen 14 mujeres y 12 hombres que dejaron sus nombres en el podio en diferentes justas celebradas hasta acá.

Ganar una medalla olímpica es el sueño de todo deportista, y lograrlo y ser parte de la historia no solo es una satisfacción enorme, sino un gran compromiso.

Así lo expresa Carlos Mario Oquendo, primer hombre medallista del BMX nacional, quien agrega que convertirse en referente da orgullo, pero al mismo tiempo implica una responsabilidad: “Nosotros entrenamos fuerte para darlo todo en la competencia, pero cuando ganamos y nos convertimos en espejos, a veces no estamos bien preparados para eso. Es que ya no solo te miran por el resultado, sino que la gente se acerca para hablarte, para pedirte consejos, para que le des tips de cómo lograste la meta que ellos también quieren cumplir”, comenta el medallista de bronce de Londres 2012.

De esos 29 atletas que han alcanzado 5 oros, 16 platas y 17 bronces que registra Colombia en el historial olímpico, solo ocho se mantienen activos y adelantan el ciclo competitivo pensando en Los Ángeles 2028.

En esa lista aparecen nombres de experiencia como Mariana Pajón, junto a caras nuevas como Ángel Barajas, Mari Leivis Sánchez, Yeison López y Tatiana Rentería, los más recientes ganadores de preseas en las justas de París 2024.

Los 21 restantes han transitado por otros caminos, como la política, la dirigencia, el sector empresarial, la televisión, la farándula o como comentaristas deportivos, aunque la gran mayoría dio el paso para convertirse en entrenadores, pues quieren compartir con las nuevas generaciones todo lo aprendido en sus carreras.

Cada uno es consciente del rol que debe cumplir en el país, pues han experimentado la alegría que significa ser ejemplos a seguir.

Mariana Pajón, quien a pesar de las lesiones que ha sufrido sigue vigente en el deporte y sueña con otros Juegos Olímpicos, es la más ganadora del país. Sus medallas no solo le han dado prestigio internacional, sino que le han permitido experimentar el amor y la admiración de grandes y chicos. “Representar a Colombia siempre es un sueño, un orgullo, y ser medallista te permite convertirte en esa imagen que los niños quieren seguir, y eso es algo que me llena de felicidad: saber que, gracias a lo que estamos haciendo, ya muchas niñas quieren montar BMX. Eso es maravilloso. No les toca como a mí, que al principio tenía que correr siempre con hombres para poder competir”, reconoce la múltiple medallista.

Con algunas excepciones, la mayoría de los medallistas colombianos han logrado continuar una carrera destacada fuera de las canchas y las pistas, convirtiéndose en ejemplos de emprendimientos, tal y como pasó con Rigoberto Urán, quien, tras ganar la medalla de plata en Londres 2012 y brillar en las principales pruebas del ciclismo mundial, alcanzó mucho más reconocimiento. Rigo, quien desde pequeño ha sido comerciante, supo reconocer el impulso que le dio la medalla de Londres, y desde entonces empezó a generar recursos alternos con su marca, su nombre, consciente de que la vida del deportista es muy corta. Emprendió con negocios que, actualmente, le permiten generar ingresos millonarios.

Organizadores de eventos y empresarios

Rigoberto Urán (ciclista) y Mariana Pajón (BMX) se han inclinado por el sector empresarial y la realización de eventos.

Mariana, aunque sigue vigente en competencia, desde hace tres años inició su labor social y deportiva con la realización del Gran Fondito, evento que efectúa en octubre, en la semana del receso escolar, y que está dedicado a los más pequeños, quienes, en compañía de sus padres, viven la experiencia de correr al lado de la medallista.

En las dos ediciones anteriores, el Gran Fondito se ha realizado en Medellín, pero para este 2025 la deportista ya anunció que el evento tendrá como escenario la ciudad de Barranquilla.

Rigo, por su parte, arrancó con la venta de ropa deportiva, bicicletas y accesorios para los amantes del ciclismo. El exciclista profesional, que tiene un gran carisma, ha diversificado su marca y, después de la pandemia, inició el proceso con otros sectores comerciales como los restaurantes, hoteles, lugares para disfrutar en familia como la Finca de Rigo y con la realización del Giro de Rigo, que también empezó en Medellín, pero que se ha extendido a otros lugares del país como el Eje Cafetero, Cundinamarca, Meta y Piedecuesta (Santander).

Urán también ha llevado su marca y su Giro a otros países, entre los que se encuentran Panamá, Ecuador y Costa Rica.

Ahora, en 2025, Rigo también le apuntó a otro deporte: se trata del fútbol, y por ello, junto al cantante Carlos Vives, se convirtió en accionista de Fortaleza, equipo que ascendió a la Primera División en Colombia.

“El interés es lograr que estos chicos no solo sean buenos deportistas, sino buenas personas, hombres de bien, disciplinados, que luchen por sus sueños y que alcancen con el fútbol todo eso que anhelan. Yo siempre he dicho que la vida del deportista (élite) es muy corta, y por eso la meta de nosotros no solo es que se vayan para clubes más grandes, sino que tengan un proyecto de vida para ellos y para salir adelante con sus familias”, dijo Rigo en la presentación como accionista de Fortaleza.

Incursionan en la dirección deportiva

Una de las primeras medallistas olímpicas de Colombia es la antioqueña Ximena Restrepo, bronce en los 400 metros planos en Barcelona 1992. Abrió el camino para ser entrenadora y dirigente casi que sin proponérselo, escalando posiciones de manera vertiginosa hasta convertirse en la vicepresidenta de la WA (World Athletics), antes denominada IAAF (Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo), ambas por sus siglas en inglés.

Ximena recuerda que, aunque no estaba en sus planes ser entrenadora, fue el técnico ruso Stanislav Vozniac quien un día la lanzó al ruedo. Un arrume de libros fue el inicio de una carrera que le ha permitido no solo dirigir nuevas figuras del atletismo en Chile, sino también explorar en el campo dirigencial, siempre inquieta por mejorar las condiciones de entrenamiento y competencia de los atletas en el mundo. En su misión desde World Athletics, Ximena lucha por mejorar el sistema de competencias en Suramérica. “Necesitamos personas que ayuden a que más niños y niñas se entusiasmen con la actividad atlética, gente ingeniosa y apasionada, dispuesta a poner su empeño y tiempo para que todos se entrenen pensando en ser cada día mejores”, escribió en estas páginas quien fuera directora por un día de El Colombiano en 2020.

Pero Ximena no es la única medallista que se ha dedicado a la dirigencia. El país tiene otros casos como el de Helmut Bellingrodt, quien está vinculado al Comité Olímpico Colombiano desde hace varios años. Fue jefe de misión del país en París 2024 y también en Tokio 2021. Bellingrodt, medallista de plata en el tiro deportivo en Múnich 1972 y Los Ángeles 1984, siguió, luego de su retiro, vinculado al sector y se ha desempeñado como dirigente del desaparecido Coldeportes (ahora Ministerio del Deporte) y en el COC. El pesista Óscar Figueroa continuó con su preparación académica, realizando una maestría en Gerencia Pública y una especialización en Dirección y Gestión Deportiva, lo que le ha permitido seguir vinculado al deporte a través de entidades como la Escuela Nacional.

Ejemplos en sus territorios

A otros medallistas olímpicos no solo les cambió la vida, sino también su entorno. Uno de esos casos es el de Jackeline Rentería, quien tras ganar bronce en Pekín 2008 y Londres 2012 se consolidó como líder de su comunidad en el barrio Siloé de Cali, un sector popular con muchos conflictos y problemáticas sociales, pero que se volcó a los deportes de combate, inspirado por el ejemplo que Jackeline les dio.

Esta fue la primera semilla que sembró la deportista, quien se dedicó a la formación de nuevas atletas y actualmente hace parte de la dirigencia del Valle del Cauca.

Un caso similar vive Yuri Alvear, quien está dedicada a formar las nuevas generaciones del judo en su natal Jamundí. “Es muy importante poder llevarles toda la experiencia que acumulamos para que ahora sean ellos los que busquen sus sueños”, dijo la medallista de bronce en Londres 2012 y plata en Río de Janeiro 2016.

Ubaldina Valoyes, nacida en Chocó pero formada deportivamente en Urabá y Medellín, empezó su nueva etapa como entrenadora y, hasta ahora, se ha desempeñado en Bogotá.

En 2023 fue nombrada como primera gerente popular de la SAE (Sociedad de Activos Especiales) y recibió un completo gimnasio en Villavicencio, con el fin de brindarle espacios recreodeportivos a la comunidad de la región, afectada por el conflicto armado.

Valoyes siguió los pasos de María Isabel Urrutia, la primera medalla de oro del país, quien incursionó en la política, logrando ser senadora de la República y, posteriormente, ministra del Deporte en la presidencia de Gustavo Petro, cargo en el que no tuvo una buena gestión.

Conferencistas y motivadores

Carlos Mario Oquendo considera que la presea que ganó en Londres 2012 le dio un reconocimiento que también trae gran responsabilidad. “Lo que pasa es que, al convertirse en figura pública, hay que tomarse el tiempo de compartir con las personas, que sientan que están con un referente, que es un rol muy lindo. Creo que uno debería prepararse para eso, porque empieza a compartir más con la gente y uno da ejemplo y también aprende de ellos”. Aunque en la actualidad Oquendo no tiene ningún vínculo con el deporte, hizo parte en el pasado de un programa del Ministerio del Deporte y trabajó como Embajador Olímpico. “Fue muy chévere porque la idea era llevar el mensaje a los talentos para que aprendieran de la experiencia de los medallistas, y era muy enriquecedor, porque al hablarles de cómo logramos la medalla, también les mostrábamos que ellos también lo pueden lograr. Se aprende mucho. Lastimosamente, se acabó por el recorte del presupuesto. Ojalá se vuelva a retomar, porque era algo que les aportaba mucho a los jóvenes y nos permitía mostrar el proceso de cada uno”.

Tras ese rol, Oquendo se proyectó como conferencista y motivador, y está dedicado a dar charlas en empresas. “El deporte, las empresas y la vida cotidiana tienen que ver mucho con el alto rendimiento, con alcanzar logros, y ese es el mensaje que llevo: cómo hacer la diferencia. Les explico cómo logré la medalla y ese mensaje es también para que la compañía se lo transmita a sus empleados, que vean que todo lo que uno se propone lo puede hacer. Les queda el mensaje de siempre buscar superarse y lograr los objetivos”. Sobre el legado que deja, afirma que lo más importante es demostrar que sí se pueden lograr los objetivos. Después de él surgió, en el BMX, Carlos Ramírez, quien alcanzó preseas de bronce en Río de Janeiro 2016 y Tokio 2021.

¿Qué hay de la vida de los medallistas olímpicos del país? Esto hacen hoy
¿Qué hay de la vida de los medallistas olímpicos del país? Esto hacen hoy
¿Qué hay de la vida de los medallistas olímpicos del país? Esto hacen hoy
$!¿Qué hay de la vida de los medallistas olímpicos del país? Esto hacen hoy

Liga Betplay

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD