Felicidad laboral: ¿una estrategia clave para reducir el 41 % la rotación de talento en Colombia?
La alta rotación laboral genera pérdidas de productividad y costos adicionales. Hoy, más del 72 % de los empleados valora el bienestar por encima del salario, y las empresas lo saben.
Aprendiz de deportes. Apasionado por el periodismo deportivo, amante del café colombiano.
La rotación laboral en Colombia alcanzó el 41 % en 2025, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde). Esta cifra preocupa a las empresas por su impacto directo en la productividad, la cultura organizacional y los costos operativos. Ahora, más aún, con la escasez de talento, la felicidad laboral se convirtió en una herramienta estratégica para atraer y retener personal.
De hecho, más del 72 % de los trabajadores prioriza hoy en día el bienestar y el salario emocional por encima de la remuneración económica, de acuerdo con la consultora Tower Watson. Esto ha impulsado a las organizaciones a medir y gestionar activamente el bienestar de sus equipos.
Le puede interesar: Hasta el 38 % de los empleos en América Latina están expuestos a la inteligencia artificial, según informe
La felicidad laboral como indicador de competitividad
Empresas de distintos sectores están adoptando herramientas para medir el nivel de felicidad y compromiso de sus colaboradores. Una de las más reconocidas es el ranking Building Happiness, impulsado por Buk, software integral de gestión de personas. Este sello certifica a las organizaciones como lugares de trabajo felices y evalúa dimensiones como bienestar, compromiso, valoración y sostenibilidad.
El propósito no es solo obtener una distinción, sino identificar brechas internas y tomar decisiones basadas en datos para fortalecer la cultura organizacional. Las empresas que gestionan la felicidad de forma sistemática logran reducir la rotación, mejorar el rendimiento y aumentar su capacidad de atracción de talento.
Claves para retener talento a través de la felicidad laboral
Más allá de medir, las compañías necesitan convertir los resultados en acciones concretas que impulsen la motivación y el sentido de pertenencia.
Lea más: Las habilidades más buscadas por las empresas en Colombia en 2025, según Coursera
Estas son tres claves para lograrlo:
1- Fomentar un buen ambiente laboral. Los equipos motivados pueden incrementar la productividad hasta en un 35 %. Medir el clima organizacional permite detectar oportunidades de mejora y mantener espacios donde los colaboradores se sientan valorados.
2- Reconocer los logros y buenas acciones. El reconocimiento fortalece la autoestima y genera compromiso. Valorar el esfuerzo de los empleados impulsa un ciclo positivo de desempeño y satisfacción.
3- Garantizar condiciones de trabajo favorables. Espacios adecuados, herramientas suficientes y condiciones económicas justas son esenciales para que las personas desarrollen su máximo potencial.
Repensar la propuesta de valor al talento
La felicidad laboral debe integrarse a una propuesta de valor más amplia que contemple aspectos como la flexibilidad, las oportunidades de crecimiento profesional, los entornos inclusivos y los liderazgos cercanos y coherentes. Las organizaciones que lo hacen fortalecen su cultura, reducen la rotación y aseguran su sostenibilidad a largo plazo.
En definitiva, la felicidad laboral no es un lujo, sino una estrategia de negocio que mejora la reputación, la productividad y la capacidad de las empresas para atraer y conservar el talento que necesitan para crecer.
Conozca también: El 94 % de los empleados permanece más tiempo en una empresa que invierte en su desarrollo