La guía definitiva para evitar que lo estafen en Colombia, como ocurre en Cartagena con los turistas
Alertas, casos reales y herramientas para todos los turistas que deseen visitar Colombia.
Cada temporada alta deja en Colombia una estela de turistas decepcionados por cobros excesivos, estafas con reservas falsas, trampas callejeras o engaños disfrazados de promociones. Desde Cartagena hasta Santa Marta, pasando por Medellín, Bogotá, Cali y Armenia, las historias se repiten: los visitantes pagan millones por servicios que no pidieron o caen en fraudes que dañan su experiencia y afectan la reputación del país.
¿Qué denuncian los turistas en Colombia?
Según cifras del Ministerio de Defensa y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, tan solo en el primer trimestre del año más de 300 turistas internacionales denunciaron haber sido víctimas de delitos en Colombia. Los reportes más frecuentes están relacionados con hurto, estafas, lesiones personales y abuso económico, en especial en destinos turísticos como Cartagena, Bogotá, Santa Marta, Medellín y San Andrés.
Lea aquí: Colombia busca su nuevo oro negro: ¿podrá el turismo reemplazar al petróleo?
Estos datos, publicados en la plataforma Datos Abiertos del Gobierno Nacional, también muestran un aumento sostenido de las quejas frente a servicios turísticos informales y operadores no autorizados.
La Confederación de la Industria Turística de Colombia (Confetur) ha alertado sobre el impacto de estas situaciones, especialmente en microempresas del sector que se ven afectadas por la mala imagen que generan los abusos cometidos por informales o estafadores.
Los siete abusos turísticos más comunes en Colombia (y cómo protegerse)
1. Cobros excesivos en restaurantes o playas
Caso Cartagena / Barú: Una turista canadiense pagó más de 20 millones por un paseo en coche. En Barú, a unos ecuatorianos les cobraron más de 2,5 millones por dos mojarras y cuatro cervezas. Las quejas se acumulan en Playa Blanca y Playa Tranquila, donde también se han reportado agresiones a quienes reclaman.
2. Reservas falsas de hospedaje
Caso Santa Marta: 65 turistas de Medellín llegaron al edificio Reserva del Mar y descubrieron que no tenían reservas pese a haber pagado más de 30 millones. La presunta estafadora era una excomisionista sin registro turístico.
Más recientemente, la Fiscalía capturó a cuatro integrantes de la red delincuencial conocida como ‘Los Mágicos’, quienes usaban la fachada de una agencia para ofrecer paquetes turísticos falsos. Cautivaban a sus víctimas con promociones llamativas y luego desaparecían con el dinero.
3. Trampas callejeras
Caso Medellín: Un turista estadounidense fue presionado para participar en el juego de la bolita y le arrebataron dinero. El video se viralizó.
4. Agencias de viajes falsas
Caso Armenia: Más de 30 personas, incluidos jóvenes deportistas, fueron estafados con un paquete turístico a Santa Marta. La agencia cerró sin responder.
5. Fraudes en centros comerciales
Caso Bogotá: Ciudadanos recibieron supuestos premios de viajes tras raspar tarjetas, pero terminaron endeudados con créditos de hasta 12 millones de pesos. La Personería denunció a 20 empresas ante la Fiscalía.
Le puede interesar: Joven denunció supuesto cobro excesivo en el Monserrate de Bogotá: “40.000 por dos almojábanas y dos tajadas de queso”
6. Estafas en buses turísticos
Caso Cali: 30 personas pagaron por cupos en el bus turístico gratuito de la ciudad a través de una web falsa. El servicio no tiene costo y solo se gestiona en canales oficiales.
7. Promociones engañosas en Coveñas
Caso Coveñas: Un falso agente de Montería Tours estafó a turistas con paquetes falsos en el hotel Playa Azul. Usó registros aparentemente legales y hasta el RNT para engañar.
Recomendaciones clave para estar bien protegido
- Siempre confirme los datos del operador turístico en el Registro Nacional de Turismo.
- Use solo canales oficiales y plataformas reconocidas.
- Evite entregar dinero en efectivo o a cuentas personales.
- Lea cuidadosamente los contratos o comprobantes antes de firmar o pagar.
-Desconfíe de precios extremadamente bajos o promociones urgentes.
Lea aquí: The New York Times seleccionó un destino colombiano como “imperdible” para visitar este 2025
Guía de apps y herramientas para turistas
Visit Cartagena: Aplicación oficial con precios sugeridos, rutas recomendadas, IA para consultas y botón de denuncias.
TripAdvisor y Google Maps: Revisar calificaciones y comentarios recientes de servicios.
Datos Abiertos Colombia: Para consultar estadísticas oficiales y alertas de seguridad.
Canales oficiales: Páginas web y redes verificadas de alcaldías, servicios como el Registro Nacional de Turismo, bases de datos en Confitur, gobernaciones y Policía Nacional
¿Qué derechos tienen los turistas en Colombia frente a cobros abusivos?
Conserve los soportes: facturas, transferencias, capturas de pantalla.
Haga la denuncia: ante la Policía Turística, la SIC o la Fiscalía.
Informe a medios o redes: esto puede evitar que otros caigan.
Reporte el caso en apps: como Visit Cartagena o en canales oficiales.
Otra alternativa para utilizar es la consulta de experiencias en foros de redes sociales como Reddit, donde puede comparar basado en experiencias reales y de esta manera obtener un panorama más general sobre el destino a visitar.