Mundo

Jorge Glas, exvicepresidente de Ecuador y nacionalizado por Petro, fue trasladado a una cárcel de máxima seguridad

La abogada de Jorge Glas dijo que publicar su foto en prisión viola las medidas cautelares dictadas por la Corte Interamericana.

hace 14 horas

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, confirmó este lunes el traslado del exvicepresidente Jorge Glas desde la cárcel de máxima seguridad La Roca, en Guayaquil, hacia un nuevo centro penitenciario en la provincia de Santa Elena. Glas cumple condenas que suman más de veinte años de prisión por corrupción. Su defensa denunció un “acto de humillación”.

Noboa publicó en su cuenta de X dos fotografías del exvicepresidente y un mensaje directo: “Bienvenido al nuevo hogar. Pronto llegarán otros criminales”. Horas antes había anunciado el traslado de 300 personas privadas de la libertad consideradas de alta peligrosidad al nuevo complejo carcelario de “El Encuentro”, como parte de su estrategia contra el crimen organizado.

Las condiciones en los centros de máxima seguridad de Ecuador —marcadas por el aislamiento y la vigilancia permanente— han sido cuestionadas por organismos internacionales, que advierten posibles riesgos para su integridad de Glas.

En La Roca, el anterior centro en el que se encontraba, el exvicepresidente permanecía recluido en una celda sin ventanas, con apenas una hora diaria fuera de ella y bajo observación constante. Estas circunstancias fueron la base de las medidas cautelares otorgadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que pidió al Estado ecuatoriano garantizar su salud y permitirle visitas familiares.

A ello se suman las denuncias del alto comisionado de la ONU, que documentó presuntos episodios de malos tratos y tortura. La defensa de Glas ha insistido en que su reclusión es un castigo político, mientras el Gobierno sostiene que se trata de una decisión administrativa destinada a mantener el orden y separar a los reclusos más peligrosos.

¿Por qué fue condenado Jorge Glas?

Lo que no le favorece a Glas es que enfrenta tres condenas por delitos relacionados con corrupción. Su historia judicial comenzó en 2017 con el caso Odebrecht, cuando la justicia ecuatoriana determinó que había participado en una red de sobornos montada por la constructora brasileña para asegurarse contratos de obras públicas.

Según las investigaciones, entre 2010 y 2016 se pagaron millones de dólares a funcionarios a cambio de adjudicaciones en proyectos de energía, carreteras y refinerías. Glas, que en ese entonces ocupaba altos cargos en el Gobierno, fue hallado culpable de asociación ilícita y condenado a seis años de prisión.

Tres años después, en 2020, se reveló que durante los mandatos de Correa se había montado un sistema de financiación ilegal de campañas del movimiento Alianza País (de Rafael Correa). Empresarios pagaban o cubrían gastos electorales a cambio de recibir contratos estatales. La Fiscalía demostró que estos aportes eran coordinados desde la Presidencia y la Vicepresidencia, y que Glas, como parte del núcleo de poder, conocía y se beneficiaba del esquema.

De ahí, en junio de 2025, Jorge Glas fue condenado dentro del proceso conocido como “Reconstrucción de Manabí”, un caso que se originó tras el terremoto de 2016 que devastó parte de la costa ecuatoriana. Después del sismo, el Gobierno creó un fondo especial para financiar la reconstrucción de viviendas, escuelas e infraestructura en las provincias afectadas.

Glas, que en ese momento era vicepresidente, fue designado como responsable del comité encargado de administrar esos recursos. Según la Fiscalía ecuatoriana, durante su gestión se desviaron fondos y se firmaron contratos con sobreprecios y fallas en la contratación pública, lo que impidió que parte del dinero llegara a las comunidades que más lo necesitaban.

Le puede interesar: Petro borró trino en el que anunciaba que le otorgó la nacionalidad colombiana a Jorge Glass, exvicepresidente ecuatoriano condenado