Mundo

Marco Rubio responsabilizó a Petro de descertificación de Colombia: es un “líder errático que no ha sido buen aliado”

El jefe de la diplomacia estadounidense aseguró que el incumplimiento de los compromisos en la lucha contra las drogas del país se debe al “liderazgo político” pero no cerró la puerta de que se pueda revertir la decisión. El presidente le respondió.

16 de septiembre de 2025

Un día después de que el presidente Gustavo Petro confirmara que Estados Unidos había descertificado a Colombia por incumplir sus compromisos en la lucha contra las drogas, el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio se refirió a dicha decisión y responsabilizó directamente al mandatario colombiano de ese resultado.

Antes de partir a Doha, Catar, Rubio sostuvo que la descertificación, que es condicionada, no se debió a alguna crisis en la larga relación bilateral ni en malos resultados de las Fuerzas Armadas, si no al liderazgo “errático” del presidente colombiano.

Lea aquí: Descenso con Uribe, repunte con Santos y Duque, y ahora un pico con Petro: así ha sido el crecimiento de los cultivos de coca

De hecho, Rubio reiteró que Colombia ha sido “un socio histórico y muy importante” en la lucha contra las drogas para Estados Unidos, “pero ahora tiene un presidente que, además de actuar de manera errática, no ha sido un buen aliado a la hora de enfrentar a los carteles de la droga”.

“Bajo su liderazgo no cumplen con los estándares”, agregó el jefe de la diplomacia estadounidense.

Rubio insistió que aunque la Policía y el Ejército colombiano han demostrado disposición para seguir actuando contra los actores armados cuyas rentas ilegales provienen del narcotráfico, “el problema es de liderazgo político”, aunque no descartó que si el país coopera más y cumple con los criterios, puede “recuperar la certificación”.

Siga leyendo: Descertificación de EE. UU.: ¿qué riesgos enfrenta la relación bilateral y la economía colombiana?

La respuesta de Petro a las declaraciones de Rubio

La respuesta del presidente Petro a las declaraciones de Rubio no se hizo esperar. A través de su cuenta de X el jefe de Estado sostuvo que “no va arrodillar a la Nación” tras la decisión del gobierno estadounidense y aseguró que ese país es el descertificado “por no disminuir el consumo de cocaína y fentanilo en su sociedad. Esa es la principal causa del narcotráfico”.

En otro mensaje, Petro se refirió al término “errático” que empleó Rubio para referirse a él y aseguró que “errático es el que ordena bombardear con misiles a civiles latinoamericanos en lanchas en el mar latinoaméricano y del Caribe”, en referencia al despliegue militar de EE. UU. cerca a las costas de Venezuela.

“Eso sí es errático... La mayor parte de cocaína que va por el mar, sale en contenedores desde los puertos, y va en grandes buques y no en lanchas rápidas”, agregó.

Fue el mismo presidente quien le comunicó al país en el Consejo de Ministros de este lunes que Colombia había sido descertificado en la lucha contra las drogas, sin que aún no se hiciera público por parte del gobierno norteamericano.

“Hay una realidad que voy a anunciar hoy y es que los Estados Unidos nos descertifica. Después de decenas de muertos de policías, sobre todo de soldados, de gente del común, tratando de impedir que les llegue la cocaína. Porque todo lo que hacemos realmente no tiene que ver con el pueblo colombiano, sino que se afecta el pueblo colombiano de una u otra manera, inocentes o no”, afirmó el mandatario.

El país fue descertificado por primera vez en 30 años “por haber incumplido manifiestamente sus obligaciones”, según la resolución oficial del gobierno estadounidense; sin embargo, dicha administración estaría dispuesta a revisar la decisión si Colombia adopta medidas “más agresivas” para erradicar la coca y reducir la producción y el tráfico de cocaína, y si además se responsabiliza a quienes producen, trafican y se benefician de ese negocio ilícito.

Esto incluye, “una mejor cooperación judicial para llevar ante la justicia a los líderes de las organizaciones criminales que operan en el país”, según el documento gringo.

La decisión llegó con un waiver, que es una especie de excepción dentro de la sanción. No elimina el castigo, pero abre un margen de maniobra, limitado y condicionado, para que Colombia intente revertir la descertificación.