Persiste la controversia alrededor de la determinación de Estados Unidos de retirar la certificación a Colombia como aliado en la lucha contra las drogas. “El cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado niveles récord bajo la presidencia de Gustavo Petro”, concluyó en un pronunciamiento el Departamento de Estado.
La decisión permite hacer una revisión de cómo ha sido el crecimiento de los cultivos de coca en Colombia durante los últimos años. Lo anterior, con base en cifras del Sistema de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI), una plataforma de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
Según el registro, durante el inicio del primer Gobierno de Álvaro Uribe Vélez en 2002 los cultivos ascendieron a 102.071 hectáreas. En 2003 hubo una reducción y se bajó a 86.332, y luego en 2004 se alcanzaron las 80.348 hectáreas. Posteriormente, en 2005 hubo un aumento hasta llegar a 85.750 hectáreas y en 2006 se alcanzó un descenso de 77.870 hectáreas.
Ello indica que durante el primer Gobierno de Uribe se pasó de 102.071 a 77.870 hectáreas, una disminución del 23,7 %.
Posteriormente, durante su segundo Gobierno, en 2007 aumentó a 98.899 hectáreas, 80.953 en 2008, 68.027 en 2009 y 61.811 en 2010. Es decir, durante el segundo mandato de Uribe, el descenso fue del 37,5 %. Si se toman los ocho años del expresidente, la disminución frente a cultivos de coca fue del 39,4 %.
Ya en 2010 el turno fue para el Gobierno de Juan Manuel Santos. En 2011, el número de hectáreas de coca siguió con tendencia a la baja (63.765), igual que en 2012 (47.778), cuando se tuvo el menor número de hectáreas en dos décadas. Posteriormente, en 2013 hubo un ligero aumento (48.189) y en 2014 Santos cerró su primer mandato con 69.132 hectáreas. Es decir, en el primer cuatrienio del expresidente el aumento fue de 8,4 %.
Ya en su segundo mandato, durante 2015 hubo un repunte y el número de hectáreas se trepó hasta 96.085. En 2016 persistió la tendencia (146.140), igual que en 2017 (171.496). Finalmente, Santos cerró 2018 con 169.018 hectáreas. Durante su segundo periodo el aumento fue de 75,9 %. Al sumar los dos periodos, el incremento fue del 165 %.
Luego, el turno fue para el expresidente Iván Duque, que en 2019 ya sumaba 154.476 hectáreas. Sin embargo, en 2020 hubo un descenso de 142.784 hectáreas, justo el año en que se intensificaron las medidas y restricciones por cuenta de la pandemia del Covid-19. En 2021 hubo un aumento y se alcanzaron 204.257 hectáreas. Finalmente, en 2022 se cerró con 230.028.
Lo anterior indica que durante el Gobierno del expresidente Iván Duque el aumento de hectáreas de cultivos de coca pasó de 154.476 hectáreas a 230.028, es decir, un incremento del 48,9 %.
Las cifras indican además que durante 2023, durante el primer año del Gobierno de Gustavo Petro, las cifras se dispararon hasta llegar a 253.000 hectáreas de hoja de coca. Se trata del último registro que se tiene con miras a octubre próximo, cuando se conocerán las estadísticas de 2024.
En el marco de la descertificación, el presidente Gustavo Petro se refirió a las estadísticas y aseguró que la tendencia de crecimiento de los cultivos de hoja de coca arranca desde 2013,
“No se debe a mi Gobierno. La razón del crecimiento de estos cultivos, como en toda mercancía, se debe al incremento del consumo en el mundo, especialmente, Europa, mientras se mantiene los niveles de consumo en EE. UU.”, explicó.
Según el mandatario, la certificación “no debe ser un instrumento de dominación y poder”. Por ello, aseguró que el mundo necesita cambiar su política antidrogas porque ha fracasado.
“Lo único que ha cambiado es que vamos en el mundo de peor en peor, los EE. UU. detuvieron el crecimiento del consumo de cocaína porque se pasaron en masa al consumo de fentanilo, que es 30 veces más mortal que la cocaína”, concluyó.