Mundo

Los cinco momentos clave en la vida de María Corina Machado para obtener el Nobel de Paz

La líder opositora venezolana María Corina Machado fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 por su lucha pacífica en defensa de la democracia. Desde la fundación de Súmate hasta el reconocimiento internacional, su trayectoria ha estado marcada por la persecución, el liderazgo ciudadano y la esperanza de un cambio político en Venezuela.

hace 1 hora

El Premio Nobel de la Paz 2025 tiene nombre venezolano. María Corina Machado, ingeniera, activista y figura central de la oposición en Venezuela, fue reconocida por el Comité Noruego por “su trabajo incansable en la promoción de los derechos democráticos y su compromiso con una transición pacífica hacia la democracia”.

El galardón corona más de una décadas de confrontación cívica frente al autoritarismo, marcada por la persecución política, el exilio de aliados y la resistencia ciudadana. Estos fueron cinco momentos clave de su carrera.

La fundación de Súmate: el inicio del activismo (2002)

El primer gran paso de María Corina Machado hacia el reconocimiento internacional se dio con la creación de Súmate, una organización civil enfocada en la observación electoral y la defensa del voto ciudadano. Fundada en 2002, Súmate se convirtió en un referente para la sociedad civil venezolana en medio de la polarización política que siguió al ascenso de Hugo Chávez.

Machado, entonces ingeniera industrial, se enfrentó al poder con una consigna clara: elecciones libres y transparentes.

De diputada a disidente: su paso por la Asamblea Nacional (2011-2014)

En 2011, Machado fue elegida diputada a la Asamblea Nacional, pero su presencia en el Parlamento fue breve. En 2014, tras denunciar la represión a las protestas estudiantiles y pronunciar un discurso ante la OEA en el que acusó al gobierno de Nicolás Maduro de violar los derechos humanos, fue destituida e inhabilitada políticamente.

Su expulsión del Congreso marcó el inicio de una nueva etapa de confrontación abierta con el chavismo.

El liderazgo opositor y la victoria en las primarias (2023)

Después de años de marginación política, Machado volvió al centro del escenario al ganar las primarias de la oposición venezolana en 2023 con una abrumadora mayoría. Su mensaje directo, liberal y antiautoritario conectó con una ciudadanía agotada por la crisis económica y el éxodo masivo.

En contexto: El misterioso paradero de María Corina Machado que le ha servido para evadir las redadas del régimen venezolano

Su victoria la consolidó como la principal figura de la oposición democrática, pese a las advertencias del régimen sobre su “inhabilitación”.

El veto electoral y la apuesta por Edmundo González (2024)

Aunque ganó la primaria, el Tribunal Supremo de Justicia ratificó su inhabilitación política en 2024, impidiéndole postularse formalmente a la presidencia. Lejos de retirarse, Machado respaldó a Edmundo González Urrutia como candidato unitario.

Durante la campaña, organizó una extensa red ciudadana de vigilancia electoral y denunció irregularidades en el proceso. La estrategia fortaleció la cohesión opositora y elevó su figura a símbolo de resistencia democrática.

En contexto: El mundo reacciona al Nobel de María Corina Machado: “honra la fuerza de un pueblo decidido al cambio”

Los premios de María Corina Machado antes del Nobel

Antes del Nobel, Machado ya había recibido el Premio Sájarov del Parlamento Europeo y el Premio Václav Havel de Derechos Humanos del Consejo de Europa en 2024.

El 10 de octubre de 2025, el Comité Noruego le otorgó el Premio Nobel de la Paz, destacando su “valentía moral y liderazgo civil en favor de la libertad política y los derechos humanos en Venezuela”.

El anuncio fue celebrado por líderes internacionales y organizaciones de derechos humanos como un reconocimiento a la lucha pacífica de los venezolanos por la democracia.