¿Quién gobernará en Palestina si se reconoce como Estado en la ONU?
Del 23 al 27 de septiembre se llevará a cabo la Asamblea General de las Naciones Unidas en donde un tema clave a discutir será el reconocimiento del Estado Palestino.
Comunicador social y periodista de la Uniminuto. Debuté en el medio local Telemedellín y actualmente hago parte de EL COLOMBIANO. Apasionado de las historias, las conexiones y el intercambio de ideas y conocimientos.
A pocas horas de iniciar la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York, ya varios países han manifestado su intención de reconocer al Estado palestino, algo que abre varias preguntas siendo una de ellas quién lo gobernaría.
Dentro de las condiciones para ser reconocido como un Estado, según la Convención de Montevideo celebrada en 1933, debe de existir un territorio definido, una población, la capacidad de entablar relaciones internacionales y un gobierno.
Lea también: Respaldo mayoritario y de países clave a Palestina será el protagonista de la Asamblea de la ONU
Este último aspecto se ha visto limitado por el territorio definido de Palestina, pues geográficamente su visión de Estado contempla Cisjordania y la Franja de Gaza, ambas separadas por Israel.
Ante esta fragmentación geográfica, el reto que tendría Palestina en caso de reconocerse como Estado es un mandato que funcione, esto principalmente porque en cada territorio hay una autoridad distinta.
¿Quién manda en Cisjordania y quién manda en la Franja de Gaza?
En 1993 se dio un acuerdo entre Israel y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) en Oslo. Este dio nacimiento a lo que se conoce como Autoridad Nacional Palestina (ANP), la cual tendría a cargo ejercer un control civil sobre los palestinos de Cisjordania y la Franja de Gaza.
El primer presidente de la Autoridad Palestina fue Yasir Arafat, premio Nobel de Paz en 1994; asumió como líder hasta el 11 de noviembre de 2004, cuando murió en un hospital de París a sus 75 años.
En el 2005 , quien asumió ese rol fue Mahmoud Abbas y preside la esta institución hasta la actualidad. Pese a que lleva 20 años en el poder, su papel como presidente de la ANP no cuenta con un respaldo popular.
Agregando que las últimas elecciones legislativas fueron en el año 2006, durante el 2007 se presentó un conflicto entre el movimiento extremista Hamás y la OLP, por lo que, producto de esa discordia, la ANP sigue gobernando en Cisjordania mientras que en Gaza manda Hamás.
Puede leer: ¿Qué es Hamás, quién financia y respalda a esta milicia palestina que encendió el conflicto con Israel?
Este desencuentro entre la OLP y el grupo Hamás estaba desde años atrás por promesas de paz fallidas y una expansión de asentamientos judíos. Desde el grupo extremista también hubo señalamientos al círculo de Arafat por presunta corrupción, además de tener al margen a otros líderes políticos.
Ante la promesa de un Estado Palestino sin Hamás, ¿quién gobernará?
El pasado 12 de septiembre la ONU adoptó la “Declaración de Nueva York”, destinada a reimpulsar la solución de dos Estados, israelí y palestino, pero que por primera vez excluye inequívocamente a Hamás.
“En el contexto de la finalización de la guerra en Gaza, Hamás debe dejar de ejercer su autoridad sobre la Franja de Gaza y entregar sus armas a la Autoridad Palestina, con el apoyo y la colaboración de la comunidad internacional, de conformidad con el objetivo de un Estado palestino soberano e independiente”, dice el texto adoptado por 142 naciones entre las que destacan Francia y Arabia Saudita, líderes de la iniciativa.
En contexto: Asamblea General de la ONU apoya un futuro Estado palestino, pero sin Hamás; así fue la votación
Ante el rechazo internacional a un gobierno de Hamás y ante el poco respaldo que tiene el actual presidente de la ANP, hay un líder popular que tendría el aval de la población para liderar el gobierno de un Estado palestino.
Se trata de Marwan Barghouti, considerado por The Economist como el prisionero más importante del mundo, es un político, activista y líder militante de Palestina.
¿Quién es Marwan Barghouti?
Nacido en 1959, fue uno de los líderes que estuvo en el primer levantamiento palestino o llamado intifada entre 1987 hasta 1993. Fue parte del Consejo Legislativo Palestino en 1996 y tuvo una buena relación con homólogos de Israel.
Sin embargo, en la segunda intifada, en el año 2002, fue arrestado por autoridades israelíes quienes lo señalaron de haber participado en atentados contra Israel.
Pese a estar aislado en una prisión israelí, aún goza de alta popularidad, pues según un sondeo del Centro Palestino de Investigación Política y Encuestas revelado por la BBC, el 50 % de los palestino lo elegirían como presidente si hubieran elecciones.
Tras los enfrentamientos desatados desde 2023 entre Israel y Palestina, el gobierno de Netanyahu ha considerado incluir a Barghouti dentro del intercambio con rehenes que están bajo poder de Hamás
Siga leyendo: Comisión Europea propone más impuestos a Israel y sancionar a ministros tras violaciones al DIH en Gaza
- ¿Qué significa que Palestina ya sea Estado observador en la ONU?
- Le permite participar en debates y ciertas actividades de la ONU, pero no tiene voto pleno en la Asamblea General. Fue dado en 2012 mediante la Resolución 67/19.
- ¿Qué cambiaría si Palestina obtiene reconocimiento pleno como Estado en la ONU?
- Tendría mayor acceso a organismos internacionales, posibilidad de voto completo, reconocimiento legal de fronteras, mayor capacidad diplomática y derechos soberanos sobre funciones administrativas; pero también debería enfrentar desafíos sobre el control real del territorio, seguridad, gobernabilidad interna.
- ¿Cuáles son los principales obstáculos para ese reconocimiento pleno?
- Uno es el veto posible en el Consejo de Seguridad de la ONU; otro, discrepancias sobre fronteras definitivas con Israel; tercero, la división interna entre Hamas y la Autoridad Palestina; y cuarto, la oposición de ciertos países claves.