Medellín

¡Atención! Este martes se rehabilitaría el paso entre dos estaciones afectadas del Metro

Este fin de semana se logró concluir el llenado de la socavación que afectó el tramo entre las estaciones Aguacatala y Poblado. Así van los trabajos.

25 de octubre de 2025

El Metro de Medellín entregó este sábado un nuevo parte del avance de los trabajos para corregir la socavación que se descubrió entre las estaciones Aguacatala y Poblado y anticipó que se espera que durante la madrugada de este martes pueda restablecerse la operación comercial de la Línea A con normalidad.

El anuncio fue realizado por el gerente del Metro, Tomás Elejalde, y el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, quienes informaron que la oquedad ya logró ser tapada y que comenzaron los trabajos para reinstalar plenamente un tramo de la vía férrea que tuvo que removerse para hacer posible las labores de emergencia.

En contexto: Dos frentes que no duermen: así avanzan las obras para arreglar el daño en el metro de Medellín

Ya se instaló de nuevo la vía férrea y se están realizando todas las pruebas que son necesarias hasta tener las condiciones de seguridad absolutas para el funcionamiento de los usuarios”, expresó el alcalde Gutiérrez.

El mandatario local señaló que, aunque el cronograma se mantiene en que la operación se reanude durante la madrugada del martes, en caso de que las pruebas que deben realizarse concluyan con éxito rápidamente dicha fecha podría anticiparse.

“Aunque vamos muy bien se mantiene la fase para iniciar operaciones el día martes. Si las pruebas del día de hoy (sábado), de mañana (domingo) y la consolidación completa de la red férrea se terminan de consolidar bien se podría llegar a adelantar la puesta del servicio. Pero, como lo hemos hablado con el señor gerente Tomás Elejalde, esos son temas técnicos que tienen que estar absolutamente comprobados antes de pasar los trenes por aquí”, expresó.

El gerente del Metro, Tomás Elejalde, explicó que luego de que se taponara la socavación y se reinstalara la vía férrea, en la zona ya está desplegada una máquina bateadora que tiene como función nivelar, alinear y compactar las piedras de la carrilera para que la misma quede alineada con una precisión de entre dos y tres milímetros.

Siga leyendo: ¿Para qué son las bolsas que aparecen por las estaciones del Metro de Medellín?

“Esto es importante porque en este tramo la velocidad de los trenes puede ser de 80 kilómetros por hora y para la seguridad de la marcha de los trenes hay unas tolerancias en la altura y la nivelación de la vía”, explicó el funcionario.

Luego de que dicha bateadora termine de posicionar la vía, comenzará un proceso de soldadura de los rieles, que a su vez será seguido por una nueva verificación del peralte.

El proceso subsiguiente consistirá en iniciar un protocolo de puesta en marcha de los equipos electromecánicos, de telecomunicaciones y de energía de los trenes.

Lea además: Inundaciones y socavación en la vía del Metro colapsaron la ciudad

“Los rieles actúan como antenas que transmiten información a todos los trenes sobre la velocidad en cada punto de la vía. Eso tiene que ser verificado, porque los rieles fueron cortados y luego de nuevo soldados. Entonces tenemos que hacer un protocolo para verificar que la señalización, o sea el control de tráfico, está funcionando correctamente”, añadió Elejalde.

Este segundo paso, agregó el funcionario, se espera comience durante las horas de la noche de este sábado o a más tardar el domingo.

Dichas revisiones posteriormente estarán acompañadas de unas pruebas de carga, para medir cómo se comporta la vía y el arreglo.

De igual forma, en dicho tramo también tendrá que habilitarse nuevamente la catenaria, que esta semana tuvo que ser removida temporalmente para que las retroexcavadoras pudieran trabajar en la zona afectada.

“Luego de ello podremos circular entonces con los trenes. Primero sin pasajeros y a diferentes velocidades, para verificar que el sistema de señalización esté funcionando adecuadamente. Y finalmente, como pruebas de conjunto, un área especial de la empresa Metro en ingeniería, que no participó en los trabajos, verificará todos los protocolos. Solo en ese momento el área de operaciones estará dispuesta a poder hacer las primeras pruebas con pasajeros”, complementó Elejalde.

Por otra parte, el alcalde Gutiérrez también se refirió a la condición del río Medellín, a raíz de las recientes preocupaciones que han surgido entre académicos y expertos por la integridad de su canalización.

El burgomaestre señaló que en la actualidad se intervienen por lo menos 17 puntos críticos sobre el río, en una inversión por el orden de los $35.000 millones.

“Lo que haremos de aquí en adelante, que ya estamos haciendo con el Área Metropolitana, más la inversión del municipio de Medellín, son $94.000 millones en puntos críticos”, expresó.