A una semana de la Cumbre de la OTCA, líderes exigen frenar la expansión fósil en la Amazonía
En la antesala de la V Cumbre Presidencial de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), voces de toda la región advierten que la extracción petrolera y gasífera está profundizando la crisis climática y amenazando comunidades y ecosistemas, y plantean que la Amazonía sea declarada zona libre de combustibles fósiles.
Periodista de medio ambiente. He trabajado en medios como El Mundo (España), El Espectador, Cromos, Arcadia y Canal Trece.
A solo siete días de la V Cumbre Presidencial de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), que se celebrará el 22 de agosto en Bogotá, líderes indígenas, expertos y parlamentarios de la región intensifican sus llamados a detener la expansión de los combustibles fósiles en la Amazonía, y advierten que la explotación petrolera y gasífera amenaza la estabilidad climática global y pone en riesgo la supervivencia de la mayor selva tropical de la Tierra.
Lea también: El río Amazonas se aleja de Colombia y podría dejar de pasar por Leticia antes de 2030
El llamado se dio en una conferencia de prensa convocada por organizaciones de la sociedad civil, donde voces como la de Paulo Artaxo, físico del IPCC; Andrés Cancimance, legislador colombiano; Paola Yanguas Parra, investigadora del IISD; y Olivia Bisa, lideresa indígena de la nación Chapra en Perú, coincidieron en que la cita en la capital colombiana es una oportunidad clave para exigir compromisos concretos rumbo a la COP30, que se realizará en noviembre en Belém, Brasil. Así que el mensaje fue unánime: la Amazonía debe ser declarada una zona libre de combustibles fósiles.
Tensiones políticas y urgencia climática
Cancimance advirtió que persiste una fuerte resistencia interna en la OTCA para incluir la eliminación de los fósiles en la agenda oficial. “Hay que insistir ahora en Bogotá y luego en la COP30 para que el tema sea central. Urgen leyes nacionales más fuertes que prohíban nuevas licencias y protejan zonas de exclusión”, afirmó.
Entérese de más: Gobierno firmó acuerdo, por primera vez, para apostar por la conservación de la Amazonia, ¿en qué consiste?
Paulo Artaxo recordó que entre el 85% y el 90% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero provienen de la quema de combustibles fósiles, y que la deforestación tropical —segunda fuente de emisiones— está estrechamente ligada a este modelo energético. “Si la COP30 no implementa políticas para terminar con los fósiles, habrá poco por hacer. El bosque amazónico pierde carbono no solo por la tala, sino también por el calentamiento global derivado del uso de estos combustibles”, señaló.
Desde Perú, Olivia Bisa resaltó que la gobernanza indígena es esencial para la conservación. Su nación mantiene intacto el 97% de su biodiversidad, pero enfrenta la presión constante de empresas transnacionales para explotar hidrocarburos en su territorio. “Si queremos un futuro para nuestros hijos, es momento de proteger la selva y actuar”, enfatizó.
Paola Yanguas Parra subrayó que expandir la frontera petrolera en la Amazonía colombiana “no tiene sentido económico ni ambiental” debido a los altos costos de extracción, el riesgo sobre sumideros de carbono y los impactos irreversibles en comunidades y ecosistemas.
La Amazonía como zona de exclusión fósil
En ese contexto, las organizaciones convocantes plantearon medidas concretas: fijar una fecha para terminar la producción fósil en el bioma; detener nuevas licitaciones; eliminar subsidios a la industria petrolera y gasífera; financiar energías renovables descentralizadas; y diseñar planes de cierre y restauración de áreas explotadas con participación de comunidades locales.
Datos recientes revelan que entre 2012 y 2020 los campos para extracción fósil en la Amazonía crecieron un 13%, y que hoy la exploración se extiende en ocho de los nueve países que comparten el bioma. Colombia, Ecuador, Perú y Guyana concentran gran parte de estos proyectos, muchos superpuestos a territorios indígenas y áreas protegidas.
Le puede interesar: La polémica de Lula da Silva, con Petrobras, por lanzarse a buscar petróleo en la Amazonía
Para Ignacio Arróniz Velasco, de Earth Insight, la OTCA puede liderar un cambio histórico si elimina los bloques no asignados y gestiona la reducción de la producción actual. Maritza Florián, de Transforma, advirtió que no se puede hablar de una transición energética justa mientras la frontera petrolera siga avanzando sobre territorios indígenas.
Camino a Bogotá y a la COP30
La Cumbre de Bogotá servirá para evaluar el cumplimiento de la Declaración de Belém y aprobar una nueva declaración conjunta sobre crisis climática y acciones regionales. Aunque no es una instancia formal de negociación climática, su papel como plataforma política previa a la COP30 es determinante.
Líderes como Jammer Manihuari, de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), lo resumieron así: “La Amazonía no puede ser una zona de sacrificio para beneficio de unos pocos. Es territorio de vida y pilar esencial para la humanidad. Es hora de elegir la vida”.
Así las cosas, el desenlace en Bogotá podría marcar el rumbo de las negociaciones climáticas en la COP30 y definir si la región amazónica asume un liderazgo real en la transición energética global.