Economía

Se enciende alarmas por el crítico rezago en obras de aeropuertos de la Aerocivil, la alerta de la CCI

Cámara Colombiana de la Infraestructura lanzó una fuerte alerta por el bajo avance físico y la ineficiente ejecución de obras en 14 aeropuertos a cargo de la Aerocivil.

Comunicador social - Periodista de la UPB Bucaramanga. Magíster en Estudios Políticos de la Universidad de Caldas. Especialista en Comunicación Digital. Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2023. Miembro de Consejo de Redacción.

hace 47 minutos

La Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) prendió las alertas en su tercer informe trimestral “Infraestructura A Fondo” por los preocupantes niveles de ejecución física y las ineficiencias administrativas que enfrenta la construcción y el mejoramiento de 14 aeropuertos bajo responsabilidad de la Aerocivil.

El panorama, según el gremio, deja un sabor amargo, debido a que los avances reales no se ven, pese a que sí se mueve la chequera.

El informe también revisó los 56 proyectos del Plan de Acción de la Aerocivil 2025, y encontró que, con corte al 30 de septiembre de 2025, el avance físico promedio no supera el 37%, un resultado muy por debajo de la meta programada del 52% por la misma entidad.

Entérese: Segunda pista del aeropuerto José María Córdova ahora valdrá $22 billones

El programa ASAES tiene mucho presupuesto, pero casi nada de obra

El informe se detiene en el programa Aeropuertos para los Servicios Aéreos Esenciales (ASAES), una estrategia gubernamental que prometía cerrar brechas en conectividad mediante adecuación de pistas, plataformas de estacionamiento, calles de rodaje, cerramientos y edificios complementarios en 14 aeródromos.

Sin embargo, la fotografía actual contradice esa intención. Con corte a septiembre, solo 6 aeródromos (Bahía Solano, Bajo Baudó, Magüi Payán, La Primavera, Cumaribo y Barrancominas) cuentan con contratos activos, todos bajo los convenios 23001314 H3 y 23001315 H3, ejecutados por el Consorcio ENTerritorio S.A. – Cenac/Coing.

El monto total contratado asciende a $377.019 millones. Pero lo verdaderamente alarmante, según la CCI, es el contraste entre plata y obra. Por un lado, el avance físico promedio es del 2%; mientras que el avance financiero promedio es del 50%.

La CCI advierte que este desfase refleja una brecha grave entre la ejecución presupuestal y el progreso real.

Los otros 8 aeródromos tampoco pintan bien. Por ejemplo, Acandí y San José del Guaviare están en proceso de inclusión en un Conpes de importancia estratégica.

Por su parte, Juradó, Santa Bárbara de Iscuandé, Puerto Leguízamo, Inírida, San Felipe y Miraflores están sin acciones ni licitaciones en curso.

Para el gremio, este panorama evidencia una planeación deficiente y una ejecución ineficiente, que deja truncado el objetivo central, que es impulsar la economía regional y mejorar la competitividad de pequeñas y medianas industrias en zonas apartadas.

Puede conocer más: Ni raja ni presta el hacha: Aerocivil no da permiso a ampliación del aeropuerto José María Córdova

Plan de Acción 2025: más de la mitad de los proyectos está rezagada

El informe también revisa las 23 metas del Plan de Acción 2025, ejecutadas a través de 56 contratos valorados en $1,4 billones. De estos, 53 contratos están activos.

La radiografía del avance físico muestra que el 51% de los proyectos está por debajo del 40% de ejecución.

El caso más dramático es el del aeropuerto de Alta Guajira, que inicialmente tenía asignados $338.395 millones, pero tras una reasignación se quedó con $9.954 millones, recursos que, según el Ministerio de Hacienda, ni siquiera han sido apropiados y por ende tampoco ejecutados.

El avance físico total, al 30 de septiembre, es de 37%, lejos de la meta del 52%.

Lea más: Cámara de la Infraestructura lanza alerta por licitación del Aeropuerto del Café

¿Dónde están los cuellos de botella en los aeropuertos de Colombia?

La CCI clasificó los 53 proyectos activos en cinco niveles de avance.

1. Proyectos en rojo (0% – 10%)

Concentran la mayor inversión con $1,01 billones. Estos incluyen a Aeropuerto del Café, Camilo Daza (Cúcuta), Palonegro (Bucaramanga) y San Luis (Ipiales).

Según la CCI, entre las razones posibles están las contrataciones recientes, problemas de estructuración y deficiencias en la ejecución.

2. Proyectos en naranja (11% – 40%)

Este grupo de aeropuertos tiene una inversión por $232.325 millones. Incluye a Pitalito, Barrancabermeja, Yopal, San Andrés, Providencia y Leticia.

3. Proyectos en amarillo (41% – 70%)

Estos aeropuertos representan el 14% del total, con una inversión que asciende a $152.749 millones. Los proyectos destacados son Golfo de Morrosquillo, El Edén (Armenia) y Alfonso López Pumarejo (Valledupar).

4. Proyectos en verde oscuro (71% – 95%)

Contempla la inversión por $43.573 millones. Incluye obras en Luis Gerardo Tovar (Buenaventura), Antonio Nariño (Pasto), Guillermo León Valencia (Popayán) y Almirante Padilla (Riohacha). De acuerdo con el reporte, son los proyectos que muestran mayor eficiencia y están cerca de entrega.

5. Proyectos en verde claro (96% – 100%)

Los proyectos completados son Luis Gerardo Tovar (Buenaventura, obras lado tierra) y José María Córdova (Rionegro), con una inversión: por $4.457 millones.

Siga leyendo: La Aeronáutica Civil tiene nuevo director general, ¿de quién se trata?

Más detalles del informe por la CCI

Durante la presentación del informe, Juan Martín Caicedo, presidente de la CCI; y Ginette Lozano, directora de Asuntos Económicos de la CCI, advirtieron que el seguimiento al programa ASAES confirma que los seis aeropuertos con contrato presentan un avance de apenas 2%, mientras que los restantes no registran actuaciones ni licitaciones.

Este programa, que buscaba garantizar conectividad en regiones apartadas, hoy muestra solo 2% de avance”, dijo Lozano.

Sobre el Plan de Acción, Lozano reiteró que las metas por $1,4 billones deberían estar cerca del 52% de avance, pero apenas llegan al 37%.

En rueda de prensa ante la pregunta de EL COLOMBIANO, los directivos abordaron el cuello de botella en aeropuertos de alta demanda como José María Córdova, de Rionegro, y El Dorado Max, cuyos procesos de ampliación no avanzan.

Según Lozano, “el José María Córdova está en proceso de aprobación de ampliación, pero los cambios recientes en la Aerocivil han frenado la decisión. El llamado es a acelerar esas aprobaciones”.

Sobre El Dorado Max, agregó que se necesita agilizar la aprobación de esta iniciativa privada para evitar un nuevo embudo operacional.

Además: El aeropuerto José María Córdova tendrá segunda pista: así será la ambiciosa ampliación de este terminal aéreo